• 28/07/2023
  • 6 de minutos de lectura

El canto en la iglesia católica 

El canto en la iglesia católica 

«Un gran cambio fue que la Misa se dejaba de dar en latín para ser oficiada en el idioma del
lugar donde se celebra. Eso, por supuesto, se trasladó también a la música”

Por José Domingo Petracchini (*)


Todos sabemos que a partir del Concilio Vaticano II (Convocado en 1959 e iniciado por el Papa Juan XXIII en 1962 y concluido por el Papa Pablo VI en 1965) hubo grandes cambios en la Liturgia de la Iglesia Católica y, por ende, en la música litúrgica.


Debemos discernir entre música sacra y música litúrgica. La primera, si bien se basa en textos religiosos no necesariamente se compone para ser utilizada en la liturgia. Por ejemplo, el Requiem Alemán de Brahms. Basado en texto de la Sagradas Escrituras se escucha como música de concierto, pero no se interpreta en ningún rito de ninguna Iglesia Cristiana. En cambio, las Misas de Mozart o de Schubert, por citar un par de ejemplos, fueron concebidas para ser ejecutadas durante el Oficio religioso. Demás está decir que estás últimas pueden utilizarse, y se utilizan, también como piezas de concierto.


Pero volvamos al Concilio. Un gran cambio fue que la Misa se dejaba de dar en latín para ser oficiada en el idioma del lugar donde se celebra. Eso, por supuesto, se trasladó también a la música. Se sugería que los cantos entonados fueran en también en el idioma del lugar y que fueran entonados por toda la asamblea (los fieles) y no solamente por el coro.


Acabamos de mencionar las misas de Mozart y Schubert. Esas misas, y las de todos los compositores, estaban escritas en latín y se basaban en el Ordinario de la Misa. Kyrie (Señor ten piedad), Gloria, Credo, Sanctus- Benedictus y Agnus Dei (Cordero de Dios). Generalmente las entonaba el Oficiante y el coro terminaba la oración. Esto mismo sucedía anteriormente, pero en vez de polifonía se entonaban cantos gregorianos (monodia).


Cuando se entonaban los rezos se la denominaba Missa cantata. Hoy, con la excepción algunas veces del Gloria, ninguna de estas oraciones se canta, sino que se rezan en forma hablada, es decir una Missa lecta.

Por si no fui claro en la explicación, el Ordinario de la Misa son las oraciones que se rezan durante todos los oficios del año y el texto no cambia. Rezado o cantado, en latín o en castellano, el texto es el mismo.


Pero el mayor problema hoy, según mi entender, se produce en el Propio de la Misa. El Propio de la Misa son las canciones cuyo texto varía según la celebración del día. Estas partes son Introito (Canto de entrada), Graduale (canto después de la lectura) o el Salmo responsorial, Aleluia (antes del Evangelio), Offertorium (ofrenda del pan y el vino), Communio (canto de comunión) e Ite Missa est (canto de salida).


Es aquí donde se producen errores, algunos imperdonables. Creo que el o los encargados del canto en las Parroquias deberían estudiar mínimamente que canto corresponde a tal o cual parte de la Misa. No pretendo que se cambien los cantos todos los días de acuerdo a la festividad correspondiente, pero sí que el canto se corresponda con el momento de la Misa. He tenido oportunidad de asistir a algunos oficios, no solo en San Juan, donde los cantos que se entonaban estaban totalmente mezclados.  


No deseo hacer una crítica a la “forma” de entonar los cantos. Entiendo que quienes lo hacen, en general los jóvenes, lo hacen como un servicio y con los elementos con los que cuentan. Pero investigar cual es la canción correspondiente, internet mediante, hoy no es tan difícil.


He tenido la oportunidad, en varias Parroquias de nuestra provincia, de interpretar Misas de autores clásicos. Muchísimas veces como concierto, pero en otras, durante el Oficio. Algo así como una mezcla de Missa cantata y Missa lecta, para que los fieles pudieran participar también con su canto. Les aseguro que la experiencia es muy impactante.


Quien canta ora dos veces. Si es con el texto correspondiente, mejor. ¿No?


(*) Director del Coro Vocacional de la UNSJ.

Fuente: Nuevo Mundo, edición 758 del 27 de julio de 2023

Noticias Relacionadas

Villancicos populares latinoamericanos

Villancicos populares latinoamericanos

Por José Domingo Petracchini (*) – Estamos a pocos días de celebrar la Navidad y, como…
Villancicos

Villancicos

Por José Domingo Petracchini (*) – Actualmente, cuando escuchamos la palabra “Villancico”, sin dudar pensamos en…
Il prete rosso

Il prete rosso

Por José Domingo Petracchini (*) – Hasta el más alejado del mundo de la llamada “música…