• 10/04/2023
  • 8 de minutos de lectura

Música para escuchar en Semana Santa

Música para escuchar en Semana Santa


Por José Domingo Petracchini

Hace un par de años, en esta misma columna, escribí acerca de que se había perdido la tradición que, en Semana Santa, las radios pasaran música clásica. Obviamente sigue siendo así. Y, lo que es peor, creo que cada vez estamos más lejos de que esto mejore. Pero al mal tiempo buena cara. Hoy existen distintas plataformas en que uno puede escuchar este tipo de música, por lo que no hay impedimento para aprovechar este fin de semana para relajarse y, si lo desea, meditar un rato. Me permitiré aconsejarle algunas obras que fueron escritas específicamente para esta celebración.

Tenebrae Responsoria- Carlo Gesualdo (1566- 1613)
Carlo Gesualdo gozó de gran popularidad en su tiempo. De familia noble era Príncipe de Venosa y Conde de Conza. En sus comienzos escribía música profana pero un hecho lamentable en su vida un gran cambio que lo llevó a componer música religiosa. Encontró a su primera esposa en flagrante adulterio y la asesinó, junto con su amante, en forma salvaje. Las leyes vigentes en la época hicieron que no fuera condenado, pero, a partir de allí, comenzó a escribir música sacra. Su sentimiento de culpa hacía que les pidiera a sus propios sirvientes que lo flagelaran para “cazar sus demonios”. El Tenebrae Responsoria son tres conjuntos de piezas breves para ser cantados el Jueves, el Viernes y el Sábado Santo. Escuchemos los correspondientes al Sábado Santo.


Miserere Mei Deus- Antonio Allegri (1582- 1652).
Esta obra, basada en el salmo 51, le fue encargada por el Papa Urbano VIII en 1638, para ser cantada en la Capilla Sixtina el Miércoles y el Viernes Santo. Es una composición para doble coro. Uno de cuatro voces y otro de cinco. Cuando se estrenó estaba prohibido cantarla fuera de la Capilla Sixtina, bajo amenaza de excomunión. Hasta la fecha se sigue ejecutando.


Pasión según San Mateo- Juan Sebastián Bach (1685- 1750).
Innecesario es hablar sobre Bach al cual todos conocemos. Pero sí es bueno recordar que, entre infinidad de música, escribió dos Pasiones. La de San Juan y la de San Mateo. Ambas son bellísimas, como toda su música, pero la de Mateo hoy es considerada una de las obras cumbres de la literatura musical. Estrenada en 1727, a lo largo de los años sufrió varias modificaciones hechas por el propio Bach. Como todas sus composiciones, ponto cayó en el olvido, hasta que Félix Mendelssohn la redescubrió e interpretó en 1829, lo que dio pie para que se estudiara y revalorizara toda la obra del compositor.


Stábat Mater Dolorosa- Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736).
A pesar de haber muerto muy joven (26 años), Pergolesi gozó de gran popularidad en vida. Varias veces se le han atribuido obras que no son de su autoría, pero no quedan dudas de su Stábat Mater que fue compuesto poco antes de morir (de tuberculosis) y estrenada luego de su muerte. El texto data del siglo XIII y es de origen franciscano. Describe el dolor de la Virgen María cuando era crucificado Jesús. La obra de Pergolesi fue escrita para dos voces femeninas, soprano y contralto, y se puede interpretar de distintas maneras. Con dos solistas, con dos cuerdas corales de voces femeninas o con la combinación de ambas, acompañadas por violín 1ro, violín 2do, viola y bajo continuo. En varias ocasiones las voces femeninas son reemplazadas por contratenores. Escuchemos un ejemplo.


Al contrario del de Pergolesi, que es muy intimista, el Stábat Mater de Gioachino Rossini (1792- 1868) es una monumental obra para coro, cuatro solistas y orquesta sinfónica. Le fue encargada, en una visita a España, por el archidiácono Manuel Fernández Varela. Éste pretendía que compitiese con el de Pergolesi. Rossini aceptó a cargo que no se vendiera la partitura a nadie. Se estrenó en 1833 pero la realidad que no todas las partes habían sido compuestas por él. A la muerte de Varela, el manuscrito original se vendió a un coleccionista particular, hecho que enfureció a Rossini. Recuperó la partitura y reescribió las partes que no eran suyas. El estreno definitivo fue en 1842.


Y, aunque no hayan sido escritos para Semana Santa, es un buen momento para escuchar los Conciertos Brandeburgueses de Bach.




(*) Director del Coro Vocacional de la UNSJ

Fuente: Nuevo Mundo, edición 684 del 6 de abril de 2023


Noticias Relacionadas

Villancicos populares latinoamericanos

Villancicos populares latinoamericanos

Por José Domingo Petracchini (*) – Estamos a pocos días de celebrar la Navidad y, como…
Villancicos

Villancicos

Por José Domingo Petracchini (*) – Actualmente, cuando escuchamos la palabra “Villancico”, sin dudar pensamos en…
Il prete rosso

Il prete rosso

Por José Domingo Petracchini (*) – Hasta el más alejado del mundo de la llamada “música…