• 31/03/2023
  • 8 de minutos de lectura

Mezzosopranos y contraltos

Mezzosopranos y contraltos


Por José Domingo Petracchini (*)

Es sabido que, en el mundo de la lírica, la inmensa mayoría de los roles protagónicos han sido (y son) escritos para sopranos y tenores. Es decir, para las voces agudas tanto del hombre como de la mujer. Reitero, no todos, pero si la mayoría. Pero también existen otros tipos de voces, que son las voces graves. Es decir, los que cantan más “abajo”. Para poder explicarme mejor, recordaré como se clasifican las voces.

La primera gran división, es en cuatro registros. En las mujeres las sopranos (voces agudas) y contraltos (voces graves). En hombres están los tenores (voces agudas) y los bajos (voces graves). Pero existen registros “intermedios”. Estos son mezzosopranos (mujeres) y barítonos (hombres). Es obvio decir que, teóricamente, en ambos casos son voces que pueden llegar a registros bastante agudos y/o bastante graves. Pero no es tan taxativa la definición. En el caso de los varones más o menos se cumple esta premisa, pero no así en las féminas. Es válido aclarar que ningún registro es mejor que otro. Especialmente en un coro mixto son todos igual de importantes

Volviendo al tema que nos ocupa (mezzosopranos y contraltos), nos encontramos con la primera sorpresa. Solo el dos por ciento (02 %) de la población mundial, tiene un verdadero registro de contralto. Si nos ubicamos frente a un piano y buscamos la mitad del teclado, estaremos frente a lo que llamamos un Do4 que equivale a 261,63 Hz (vibraciones por segundo) y es casi el límite inferior del registro de una soprano. Una contralto que se precie debería cantar por lo menos un Fa3, es decir, cuatro teclas blancas hacia la izquierda (graves) e incluso hasta un Re3 (seis teclas hacia la izquierda). Quiere decir entonces que, si hablamos de un coro, las mezzosopranos que tienen un registro un poco más grave terminan cantando la parte de las contraltos. Y si hablamos de ópera o de alguna obra sinfónica coral, también.

Una obra en que habitualmente la mezzo sustituye a la contralto, es en “El barbero de Sevilla” de Rossini. El personaje principal femenino, Rosina, fue escrito originalmente para contralto. En el estreno cantó la entonces famosa, Geltrude Righetti Giorgi. Cuando se hizo en San Juan (En el Teatro del Bicentenario) el rol lo asumió la cantante mendocina Verónica Cangemi. Escuchemos Una voce poco fa (una vocecita poco hace) interpretado por Cecilia Bártoli.





Brahms escribió, en 1869, su célebre Rapsodia para contralto, coro masculino y orquesta. Como era de esperarse ha sido interpretada por muchas mezzosopranos, pero, creo yo, que a una verdadera contralto le queda mejor. Escuchemos la versión de la eslovena Marjana Lipovsek.




Un caso particularmente extraño fue el de la estadounidense Eula Beal. Nacida en 1919, a los treinta años ya era una contralto famosa, pero dejó su carrera de lado, al contraer matrimonio, para dedicarse a su familia. Oigámosla en una obra de Schubert.
VER VIDEO




Quien utilizaba mucho el registro de contralto, en sus óperas, era Richard Wagner. Escuchemos un aria de Erda, personaje de la ópera Sigfrido, en la voz de Korneva Julia. Rol difícil para una mezzosoprano.
VER VIDEO



La misma intérprete en The man I love de Gershwin.
VER VIDEO



Como dije casi al comienzo, encontrar una verdadera contralto es bastante difícil, pero cuando aparece alguna en el firmamento musical, vale la pena escucharla.

Para terminar, escuchemos el contraste entre una contralto (¿o mezzo?), Terézia Kružliaková y una soprano, Jolana Fogasova, en la Barcarola de Offenbach.

 

(*) Director del Coro Vocacional de la UNSJ


Fuente: Nuevo Mundo, edición 679 del 30 de marzo de 2023


Noticias Relacionadas

Villancicos populares latinoamericanos

Villancicos populares latinoamericanos

Por José Domingo Petracchini (*) – Estamos a pocos días de celebrar la Navidad y, como…
Villancicos

Villancicos

Por José Domingo Petracchini (*) – Actualmente, cuando escuchamos la palabra “Villancico”, sin dudar pensamos en…
Il prete rosso

Il prete rosso

Por José Domingo Petracchini (*) – Hasta el más alejado del mundo de la llamada “música…