• 23/05/2024
  • 4 de minutos de lectura

San Juan tendrá una ruta sísmica para el turismo 

San Juan tendrá una  ruta sísmica para el turismo 

El director del INPRES Rodolfo García explicó que es una modalidad turística que está andando muy bien en el mundo entero.

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica -INPRES avanza con el Ministerio de Turismo en un proyecto donde se muestren las fallas geológicas clave en los históricos sismos que afectaron la provincia, la infraestructura local y sus construcciones antisísmicas. 

El director del Instituto Nacional de Prevención Sísmica Rodolfo García adelantó:» Hay un avance en un trabajo conjunto entre lo que es el Ministerio de Turismo que es una modalidad turística que está andando muy bien en el mundo entero y en particular acá en Argentina y en San Juan, que es el turismo científico. Hay turistas que de alguna manera son motivados por gente que tiene una alta intelectualidad y que le interesa, más allá de hacer el turismo, de recorrer zonas y ver los paisajes y ese tipo de cosas, visitar o ver organismos, institutos de investigaciones, donde de alguna manera traten alguna temática. En particular, nosotros formaríamos parte, generando una ruta de los sismos o ruta sísmica»

El director destacó: «Es un valor agregado, más allá que el INPRES es un organismo nacional y probablemente el único, en donde la dirección nacional está fuera de Buenos Aires. Por esta historia sísmica es que nosotros realizamos esta propuesta para desarrollar acá en San Juan».

El profesional destacó los ejes del proyecto: «Explicar en forma atractiva la ingeniería sísmica estructural y saber a qué nos enfrentamos, cuál es la amenaza, cuál es el fenómeno natural que de alguna manera está presente fundamentalmente en nuestra zona, que es la de mayor actividad sísmica de todo el territorio nacional, y desde la ingeniería, cómo se ha venido resolviendo eso para vivir en armonía. Es decir, convivir con los sismos y vivir en armonía con algunos condicionantes que son muy fuertes, como en este caso particular la actividad sísmica, vivir en armonía con el medio ambiente»

García, detalló entre los posibles contenidos:» Se trabajaría sobre qué es una fuente sismogénica, cuáles son las fuentes que pueden generar terremotos en San Juan y las fallas geológicas, entre otros temas. Una de las fallas geológicas que ha sido muy estudiada es la que dio origen al terremoto del 15 de enero de 1944, que está en Albardón. Entonces, la gente de turismo también, o los operadores turísticos, que en definitiva son los que han estado también escuchando estas charlas que hemos brindado, pueden explicar con una correcta terminología todos estos fenómenos y llevar al turista a que pueda ver in situ el lugar donde se generó».

También la edificación de la provincia estaría incluida: «Lo visitantes podrán ver las construcciones a partir de la determinación de algunos edificios previos al 1944 y otros posteriores a ese año, explicar las características y por qué este San Juan mantiene una estructura determinada y no otra, que la diferencia de otras ciudades. Explicar que tenemos edificios que tienen un sistema relativamente moderno de aislación sísmica que permite mitigar los efectos negativos de los terremotos».

Noticias Relacionadas

Romina Onorato: “La cordillera y la precordillera son un aula a cielo abierto”

Romina Onorato: “La cordillera y la precordillera son un aula a cielo abierto”

La docente e investigadora especialista en Neotectónica y Geomorfología destacó las ventajas del territorio sanjuanino para…
Roberto Putruele: «Habrá que acostumbrarse a ganar un poco menos»

Roberto Putruele: «Habrá que acostumbrarse a ganar un poco menos»

El empresario gastronómico se refirió a la situación del sector en diálogo con CNN RADIO SAN…
Ventanilla Única y Plan Estratégico de Turismo en la agenda de Hoteleros y Gastronómicos

Ventanilla Única y Plan Estratégico de Turismo en la agenda de Hoteleros y Gastronómicos

Representantes de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de San Juan se reunieron con el gobernador…