• 10/05/2024
  • 8 de minutos de lectura

Silvia Fuentes: “A partir de junio los privados pueden aumentar la cuota”

Silvia Fuentes: “A partir de junio los privados pueden aumentar la cuota”

La ministra de Educación de la Provincia estuvo en DE SOBREMESA y ratificó que el incremento en los establecimientos privados no está autorizado para este mes. Además, habló de lo que se viene con el Plan de Alfabetización y la problemática de la droga en la niñez.

  • Ante el rechazo de los sindicatos, el gobierno va a liquidar el sueldo de los docentes con este último ofrecimiento, ¿no?

“La idea que tenemos es que el docente tiene que estar en las aulas, nuestros pequeños no pueden pasar un día más sin clases y vamos a seguir negociando con los docentes, seguramente el ministro dará otra propuesta. Si es así, lo pondremos en consideración, si bien pasa que por ahí los tiempos no nos dan porque un sueldo docente amerita que a partir del 10 o 12 de cada mes ya los liquidadores están trabajando en cada uno de esos recibos de sueldo. Son más de 23.000 docentes los que tiene la provincia y es casi un trabajo a mano, artesanal, el que se hace para llegar a fin de mes así que por eso también el descuento que se realizó del paro anterior del día 18 de abril, recién lo van a ver impactado este mes porque ya el mes de abril no se pudo hacer”.

  • ¿Qué va a pasar con las cuotas de colegios privados?

“Para que todos sepan el Índice Provincial de Aranceles de Educación Privada (IPADEP) es una institución que da un índice trimestral en función del cual los colegios privados pueden subir la cuota según ese índice. Bueno, lo que dio este esta semana fue un 40% trimestralmente, o sea que a partir del mes de junio, julio y agosto hay un tope del 40% para que las escuelas privadas puedan subir. Si la escuela privada sube el mes de junio 40% no puede subir más hasta que vuelva a surgir el índice IPADEP que es una ecuación que tiene que ver con el sueldo de los padres, tiene que ver con la inflación y tiene que ver también con el sueldo docente.

La verdad que los colegios privados nos vienen manifestando su situación, que no pueden pagar sueldos, que no pueden hacer mejoras edilicias, que no pueden comprar mobiliario. Bueno, algunas situaciones que son muy complejas donde han tenido que bajar la calidad educativa o quizás despedir personas, entonces no estamos ajenos a eso y por primera vez hemos tenido una reunión, este viernes, con todos los representantes legales de las escuelas privadas donde no solamente han podido escucharnos a nosotros, sino que nosotros hemos podido escucharlos a ellos. A partir del mes de junio seguramente las escuelas privadas, van a manifestar a cada comunidad como van a llevar adelante ese incremento del 40%, no es obligatorio y debe ser en ese rango. No pueden aumentar el 60% y es una manera también de cuidar a los papás y cuidar el bolsillo de cada una de las familias.

Hay algunas escuelas que han tenido alguna migración de alumnos al sistema estatal, pero inmediatamente se han vuelto a cubrir esas vacantes, así que bueno, necesitamos a la escuela privada, necesitamos que estén bien y que nos sigan brindando ese servicio”.

  • ¿En qué etapa está este plan de alfabetización”

“En acuerdo con todos los ministros de la República Argentina en el Consejo Federal de Educación hemos acordado un compromiso por la alfabetización porque los índices, desde la última provincia de la Argentina a la primera, todos coincidimos en que nuestros pequeños no están aprendiendo, no están aprendiendo a leer, no están aprendiendo a escribir, no están aprendiendo a hacer una lectura comprensiva, a resolver problemas.

Hemos trabajado en un plan de alfabetización bastante ambicioso que traspasa los tres niveles del sistema educativo. Cada provincia presenta su plan provincial y acá tenemos que ver cuál es el sistema y cuándo se va a poner en funcionamiento y cuánto dinero vamos a poner a disposición de ese plan de alfabetización. Nosotros lo venimos trabajando con nuestros especialistas, con los supervisores con directores, pero bueno, prontamente vamos a tener novedades.

La semana que viene vamos a comenzar con un censo de fluidez lectora. Nosotros tenemos que evaluar y medir, si no medimos no sabemos por dónde vamos a empezar. Nosotros tenemos buenos docentes. Se está trabajando bien, pero bueno por algo no estamos obteniendo resultados y eso nos va a decir donde este plan de alfabetización debe poner más recursos en funcionamiento”.

  • Hay chicos de 11 años que ya están en consumo problemático y marcan como inicio los 8 o 9 años. ¿Hay contención en la escuela para estos chicos?

“La escuela es un gran entramado, un tejido social donde se ve de manifiesto todo, en la escuela usted ve si el niño viene con hambre, si el niño viene golpeado, abusado y también vemos cuando los chicos vienen drogados o se han tomado algo. Eso se ve, con eso se encuentran nuestros docentes y los equipos interdisciplinarios están trabajando más que nada en la contención y prevención. Específicamente, hoy por hoy, estamos atacando aquellas zonas donde sabemos hay más vulnerabilidad, más problemáticas, pero sí, es un flagelo que nos está interpelando fuertemente a los adultos”.

  • ¿Logran suplir esta necesidad constante de alimentos que se refleja en la escuela?

“El abastecimiento de comedores escolares y copas de leche está normal. Se hace a través del Ministerio de Desarrollo Humano, estamos trabajando en conjunto. Tuvimos una pequeña demora en marzo para empezar porque también tenemos que tener los comedores de las escuelas en condiciones, con los utensilios, con personas que tienen que ser idóneas. Estamos trabajando con Salud para trabajar en un plan de capacitación a la gente que está en las cocinas de los comedores y se está llegando con la copa de leche. Estamos cumpliendo con cada una de las escuelas tenemos gente del ministerio que está supervisando esa tarea y lo venimos haciendo bien. Tenemos algunas demandas de algunas escuelas que nos han pedido un poquito más o porque ha crecido su matrícula o nos han pedido en zonas donde no llegaba. Así que se está evaluando conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Humano para llegar a esos lugares también”.

Noticias Relacionadas

Las clases serán normales éste miércoles

Las clases serán normales éste miércoles

Protección Civil informó que la intensidad del viento disminuirá. Cómo seguirá el tiempo.
Silvia Fuentes: “No solo hay que evaluar a los chicos, también tenemos que evaluarnos los docentes”

Silvia Fuentes: “No solo hay que evaluar a los chicos, también tenemos que evaluarnos los docentes”

La ministra de Educación de la Provincia estuvo en DE SOBREMESA  y se refirió al Plan…
Diuk: “La evaluación no debe ser una fuente de castigo para los niños”

Diuk: “La evaluación no debe ser una fuente de castigo para los niños”

La profesional participó en el asesoramiento del programa de alfabetización que lanzó el Gobierno provincial.