• 27/06/2024
  • 6 de minutos de lectura

Marcos Peña: “El líder individual no existe, Milei es un candidato que ganó la presidencia”

Marcos Peña: “El líder individual no existe, Milei es un candidato que ganó la presidencia”

El ex jefe de Gabinete de Mauricio Macri pasó por LA VENTANA. “No estoy haciendo política”, afirmó y se refirió a la Selección Nacional como “una cultura del poder distinta”. MIRA EL VIDEO.

Marcos Peña presentó en San Juan su libro “El arte de subir (y bajar) la montaña”. El ex jefe de Ministros de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri estuvo en LA VENTANA y habló sobre su experiencia en el poder, las presiones, lo inevitable de tener que tomar decisiones entre malas opciones. Además, su visión de cómo deben ser los liderazgos, la faceta que nunca se tiene en cuenta para quien sube al poder y luego baja, los partidos políticos que ya no existen como tales y el nuevo modelo de cultura del poder que ofrece la Selección Argentina.

“No estoy haciendo política, esto se trata de compartir aprendizajes y herramientas de un camino personal y en agradecimiento por todo el tiempo que me tocó estar en una función pública y sintiendo que hay algo para transmitir que le puede servir a otra gente”, expresó el funcionario en relación a su nuevo rol en el escenario público.

En la misma línea respecto de su paso por el gobierno manifestó que “son experiencias muy intensas que tienen cosas muy lindas y de las que me siento muy orgulloso, pero también está la presión de gobernar un país, más la lucha del poder, más todo lo que implica. Es desgastante en lo personal, no es gratis, y un poco el espíritu del libro es esto de trabajar sobre la dimensión humana de la situación de liderazgo. Son situaciones que son distintas a la vida cotidiana, uno tiene más información tiene un nivel de presión muy alto tiene que tomar decisiones entre malas decisiones todo el tiempo. Es una realidad que es distinta a las normales y la idea del libro es cómo trabajar para que en esa realidad no se pierda la conexión con uno mismo”.

Peña afirmó que “no es de buen gobernante trabajar 7 x 24, si no lo aceptamos en un piloto de avión porqué lo aceptaríamos en un presidente que toma miles de decisiones. Esta idea de que los líderes no son muy humanos genera malos líderes. Creo que hay formas y formas y una de las formas de trabajarlo para evitar la enfermedad del poder, a la que todos estamos siempre sujetos a ese riesgo, es trabajar más en grupo, trabajar más colaborativamente y evitar el personalismo”.

El ex funcionario descartó tener interés en aspirar a una candidatura presidencial y que lo que hará es “ayudar a las personas que quieran hacer eso, pero desde el campamento base (NOTA DEL EDITOR: en referencia a la metáfora en su libro donde subir y bajar la montaña es comparado con subir y bajar del poder) y también ayudar a la gente que baja de la montaña que es una gran omisión que tenemos y que es súper importante porque si no acompañas a esa persona por ahí después no puede volver a subir porque queda detenido en el trauma de lo que vivió y también acompañar a la gente que está ahí arriba y que necesita ayuda. Mi tarea hoy es al pie de la montaña”

Respecto del rol y destino del PRO Peña afirmó que “los partidos políticos como los conocimos no existen más y está bueno decirlo, fueron diseñados para otra época, para otra sociedad y eso genera muchas tensiones. Pero yo sigo creyendo que los protagonistas en esta historia son los votantes y los votantes no son tan cerrados a un partido o a una persona, sino que van empujando en direcciones y creo que se trata de personas y el Pro tiene muy buenas personas para aportar”

Consultado por cuáles son los factores de poder hoy en la Argentina Peña sostuvo que “no es tan importante la presidencia como se piensa, no puede ser que estemos discutiendo todo el día sobre algo que es una porción mucho más chica de lo que se cree  del poder y todo el resto del sistema, en general, parece como no ser parte de la conversación y eso genera dos problemas: primero que no se escuchan otras voces autocríticas del resto de los factores del poder y segundo que mucha gente se siente simplemente espectadora y todos tenemos algo para aportar”.

Finalmente, el ex funcionario rescató el modelo que presenta la Selección Argentina al afirmar que “es un gran ejemplo de una cultura del poder distinta, la lógica colaborativa de un técnico, de una estrella como Messi que trabajan en fortalecer un grupo es una referencia para mí súper importante que se puede aplicar en las demás dimensiones del poder en la Argentina. Somos capaces de trabajar en equipo, hay ejemplos de que cuando el argentino quiere puede lograr trabajar así, pero hay que cambiar la cultura del liderazgo, si buscamos el personalismo es muy difícil. No existe el líder individual, Milei es un candidato a presidente que ganó la presidencia y tiene un rol súper importante pero no hay en la historia una tarea de liderazgo que haya sido individual, siempre hay un equipo, pasa que hemos enfocado durante mucho tiempo a la estatua solitaria”.

Noticias Relacionadas

Marcos Buscaglia: “La conflictividad política es parte de este modelo”

Marcos Buscaglia: “La conflictividad política es parte de este modelo”

El doctor en Economía pasó por San Juan, su visión de la economía, lo que debería…
Nancy Picón: «Aprobamos la Ley de Bases porque la vimos necesaria»

Nancy Picón: «Aprobamos la Ley de Bases porque la vimos necesaria»

La diputada nacional estuvo en DE SOBREMESA y afirmó que los fondos para San Juan no…
Juan José Orrego sobre el gobernador: “Yo veo en Marcelo a un gran capitán de tormenta”

Juan José Orrego sobre el gobernador: “Yo veo en Marcelo a un gran capitán de tormenta”

El intendente de Santa Lucía y hermano de Marcelo Orrego, estuvo en DE SOBREMESA y habló…