• 22/05/2024
  • 4 de minutos de lectura

Estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y un dólar competitivo, el pedido del sector minero

Estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y un dólar competitivo, el pedido del sector minero

Una de las cuestiones que quedó planteada en la Feria Minera que se está desarrollando en San Juan es la necesidad de que se pongan en marcha nuevos proyectos mineros porque los que están, como Veladero y Gualcamayo, se están agotando. Y otros directamente dejaron de trabajar, como Casposo en Calingasta. Pero para eso, y tal como lo viene sosteniendo la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), está la necesidad de que haya estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y un dólar competitivo, además de menor presión tributaria.

El potencial por desarrollar es amplio. Según un informe de CAEM, publicado por Infobae, señala que solo en cobre hay proyectos de inversión en espera por “al menos” USD 20.000 millones, que posicionarían a la Argentina como sexto productor mundial (detrás de Chile, Perú, Congo, China y EEUU) del mineral más demandado de la transición energética, con una producción de más de un millón de toneladas hacia 2030.

De todos modos, advierten en el sector minero que las inversiones no serán inmediatas, por la mala reputación que se forjó la Argentina en las últimas décadas, pagando el dólar a la mitad de lo que valía en el mercado, trabando importaciones, impidiendo el envío de dividendos e incumpliendo la ley de inversiones mineras.

El informe de CAEM precisa que mientras en 2023 las exportaciones mineras totales de Chile (primer productor mundial de cobre y segundo de litio) sumaron USD 53.000 millones, y las de Perú (segundo productor mundial de cobre y tercero de plata) USD 42.000 millones, las de Argentina, pese al “boom minero” reciente, apenas pasaron los USD 4.000 millones.

Por eso también hace falta, según el sector minero, moderación de la carga tributaria, que permitiría iniciar la construcción, entre 2024 y 2027, de los 6 proyectos cupríferos más avanzados del país, por al menos USD 20.000 millones de inversión.

En los últimos años, el cobre corrió con una desventaja impositiva que el RIGI podría atenuar e incluso revertir. Al respecto, el “Grupo Sarmiento”, según reproduce Infobae, precisó, en base a un estudio del FMI, que la carga tributaria sobre ese mineral en la Argentina es del 51,1%, contra 43,1% en Perú, 38,4% en China, 36,6% en China, 36,4% en Australia y 30,9% en EEUU, por lo que no sorprende que la producción local sea nula mientras en 2021 oscilaba entre 818.000 y más de 5 millones de toneladas anuales en los demás países citados.

En este contexto valen los dichos del gobernador Marcelo Orrego, cuando en la apertura de la feria sostuvo que, sólo en cobre, San Juan “cuenta con mineral para mantener una producción por los próximos 50 años”, ya que tiene “unos 70 millones de toneladas”, detectadas. Por lo que, de lograr esa producción, la provincia se podría ubicar en el quinto lugar a nivel mundial.

Noticias Relacionadas