• 05/06/2024
  • 5 de minutos de lectura

Un poco sobre las universidades públicas argentinas

Un poco sobre las universidades públicas argentinas

Por Alejandra Dománico (*) –

Sesenta y cinco Universidades Públicas (Nacionales) existen en nuestro país, según informe 2023 del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En cada provincia, al menos funciona una, y en algunas jurisdicciones son más numerosas, como el conurbano bonaerense (22), CABA (4) o Córdoba (3). De ellas egresaron nuestros cinco Premios Nobel (de la Paz: Saavedra Lamas 1936 y Pérez Esquivel en 1980; de Medicina: B. Houssay en 1947 y Cesar Milstein en 1988, y de Química Luis F. Leloir en 1970).

Aunque algunas preceden a la nuestra primera constitución de 1853/60 (la de Córdoba -1613- y la de Buenos Aires -UBA de 1821-), cuentan con su respaldo y con la reforma de 1994 se comprometió al Estado al dictado de normas “que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales(art.75 inc. 19 C.N.).

Son sus propios Estatutos los que le dan forma y vida, dictados dentro del marco de la Ley de Educación Superior (24.521/95 parcialmente modificada por la Ley 27204/15), la ley Nacional de Educación (26.206/06) y la ley 24.156/92. Sin importar su dimensión, todas las Universidades Nacionales tienen características básicas idénticas, que se dice nacieron en con la Reforma Universitaria gestada en Córdoba en 1918.

Entre esas características generales destacamos que son : a) Publicas -Estatales: financiadas por el Estado Nacional a través de subsidios que se votan en el Congreso Nacional; b) Laicas: No están relacionadas con ningún credo o religión, se promueve la pluralidad religiosa; c) No aranceladas “Los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos o indirectos” (art. 3 ley 24.521  texto de la ley 27.204).

d) Autónomas: Las decisiones académicas y funcionales son tomadas por cada unidad conforme su Estatuto a través de su cogobierno,  lo que se funda en el objetivo de garantizar la formación de un espíritu crítico en el alumno, ajeno a cualquier adoctrinamiento  (artículo 77 inc. 19 C:N;); e) Autárquicas económicamente: Administran sus propios recursos; f) con ingreso irrestricto: No puede limitar el ingreso, pudiendo establecer criterio de nivelación para ello; g) Al servicio de los intereses de la sociedad, debe crearse y desarrollarse atendiendo los problemas de la sociedad que la financia y que la apoya; y  h) cogobernadas (son conducidas por gobierno compartido entre los distintos estamentos que la componen, con distintos criterios, por ejemplo la UBA tiene un cogobierno tripartito -Docentes, alumnado y egresados-, San Juan tiene un cogobierno cuadripartito -docentes, alumnos, egresados y no docentes). La Asamblea, los Consejos Superiores y Directivos, Rectores y Decanos comparten las distintas responsabilidades.

La Autarquía financiera se materializa en la posibilidad de que cada unidad Académica elabore su propio presupuesto con vías y criterios que valen la pena en otra oportunidad profundizar. Se destaca que existe responsabilidad de control interno y en la Ejecución solo la Auditoria General de la Nación podrá fiscalizar (Ley 27.204 y Ley 24.156), representando en el 2023 el 0,76% del PBI, (un 19% a CABA y 23,8 % a las del Conurbano). Contienen al 79% de la totalidad de los alumnos de grado del país.


(*) Abogada, delegada provincial de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, exjuez de Paz letrada, integrante de la comisión directiva de Conciencia San Juan


Fuente: Publicado en Nuevo Mundoedición 941 del 4 de junio de 2024

Noticias Relacionadas

La fecundación in vitro

La fecundación in vitro

Por Alejandra Dománico (*) – En julio de 1978 se produjo en Inglaterra el primer nacimiento…
El veto presidencial

El veto presidencial

Por Alejandra Dománico (*) – “El presidente de la Republica aseguró que de aprobarse en el…
Ley Bases (2): “Reforma Previsional”

Ley Bases (2): “Reforma Previsional”

Por Alejandra Dománico (*) – “El Proyecto de Ley Bases y Punto de Partida para la…