• 15/05/2024
  • 4 de minutos de lectura

Poca instrucción y fuerte demanda de personal capacitado, entre los problemas de la industria sanjuanina

Poca instrucción y fuerte demanda de personal capacitado, entre los problemas de la industria sanjuanina

La Unión Industrial de San Juan y el Observatorio Económico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas hicieron un relevamiento.

La mayor parte del personal tiene solamente el secundario (44,8%), pero el problema es que a la hora de contratar personal capacitado en la industria el 40,8% manifiesta que hay una baja oferta de candidatos cualificados mientras que un 14,1% indica que el personal disponible posee poca experiencia laboral. Estos son algunos de los datos más relevantes del primer informe sobre la situación fabril en la provincia, gracias a un convenio firmado entre la Unión Industrial de San Juan y el Observatorio Económico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. De ese acuerdo surgió un primer relevamiento de la industria sanjuanina, que aporta datos sobre la realidad económica, laboral e impositiva de las empresas locales.

La información fue recolectada de un total de 71 empresas, de las cuales se observa que los rubros más representativos fueron Alimentos y bebidas (14,08%), Servicios de consultoría (7,04%), Manufactura de plásticos (5,63%), y Servicios para minería (5,63%), entre otros. El 86% aproximadamente se encuentra abocado al mercado interno y solo el 4,23% al externo, el resto se distribuye de forma equitativa. Y el 70% se encuentran alcanzados por el impuesto provincial de Ingresos Brutos.

El 49,21% de las empresas relevadas usa fondos propios, y el 25,4% el crédito bancario. Las opciones menos utilizadas son inversores externos (3,17%) y subsidios o ayudas gubernamentales, el 3,17% de las empresas.

Cuando hay un fuerte ajuste en las tarifas eléctricas, el 29,6% de las empresas tienen consumos altos o muy altos de electricidad para funcionar. Y un 36,6% un consumo bajo. El resto son moderados. En cambio, el consumo de gas mensual es menor. El 71,8% de las empresas tienen un bajo consumo de gas mientras que el 19,8% manifiestan un consumo medio o moderado.

En cuanto al personal, las empresas elevadas cuentan con 6.253 empleados, de los cuales 65% son hombres y el 35% mujeres. El rubro con más personal es Salud y Medicina (31,9%) y el mismo se distribuye de forma equitativa entre hombres y mujeres. Se observa que la mayoría de los colaboradores tienen como nivel educativo máximo el nivel secundario (44,8%). Por otro lado, el nivel que le sigue es el posgrado (36,7%).

El problema que tienen las empresas a la hora de incorporar gente es la falta de personal capacitado. El 40,8% manifiesta que hay una baja oferta de candidatos cualificados mientras que un 14,1% indica que el personal disponible posee poca experiencia laboral.

A pesar de que más de la mitad de las industrias locales han implementado convenios de colaboración y pasantías con escuelas y universidades, en el área operativa solo el 18% de empresas están satisfechos con las habilidades requeridas en sus empleados provenientes del sistema educativo formal.

Noticias Relacionadas

Ricardo Palacios: “Creo que la industria se está dejando de lado”

Ricardo Palacios: “Creo que la industria se está dejando de lado”

El Presidente de la Unión Industrial de San Juan estuvo en DE SOBREMESA y se refirió…
Alejandro Mestre: “Hay facturas de energía que se equiparan al costo de un empleado”

Alejandro Mestre: “Hay facturas de energía que se equiparan al costo de un empleado”

El empresario estuvo en LA VENTANA y se refirió a la situación que atraviesan empresas e…
La unión industrial local pide que la tasa por alumbrado deje de ser carga fiscal

La unión industrial local pide que la tasa por alumbrado deje de ser carga fiscal

Hugo Goransky explicó en CNN RADIO SAN JUAN que algunos montos por este impuesto municipal alcanzan…