• 27/04/2023
  • 5 de minutos de lectura

Números clave para un año electoral

Números clave para un año electoral


Por Mariano Eiben

El próximo mes será importante para comenzar a dirimir el futuro de España a nivel territorial en un año electoral que se presume caliente; y que bien podría terminar con un llamado a elecciones presidenciales si las cosas no van bien para el Partido Socialista, actualmente al frente del gobierno.

Mayo será protagonista de elecciones municipales donde se elegirán los concejales de todos los ayuntamientos, los alcaldes de los municipios y las autoridades de las 17 comunidades autónomas, más Ceuta y Melilla cómo ciudades con estatuto de autonomía.

En este contexto, la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), organismo internacional dedicado a promover políticas que favorezcan la prosperidad de los países, ha revelado un informe poco alentador que podría tener consecuencias directas en los resultados de los comicios. Del mencionado informe se desprende que España es el gran país de la eurozona donde más bajaron los salarios reales en 2022 a causa de la inflación. Este índice, que se calcula al incorporar al poder adquisitivo el impacto negativo de los precios, cayó un 5,3%, constituyéndose como uno de los descensos más fuertes registrados.

Pese a que los sueldos crecieron un 2,9% hasta los 28.360 euros brutos de media al año, la inflación (8,6% al finalizar el año) hizo caer el poder adquisitivo de los españoles en mayor medida que sus socios de la eurozona. El salario bruto de los 38 países que componen la OCDE sufrió una pérdida del 3,4%, dos puntos menos que en España. Con estas cifras subyace que el poder adquisitivo del español medio cayó diez veces más que en Francia (-0,5%), el triple que en Italia (-2,2%) y 1,4 puntos más que en Alemania (-3,9%), país que tuvo una tasa de inflación similar pero donde la subida de los salarios amortiguó el golpe.

Para tener una referencia, en Italia los sueldos subieron de media 1.800 euros en un año (hasta los 33.855 anuales), en Alemania se alzaron en 2.200 euros (hasta los 55.041 de media al año) y en Francia, 2.100 (hasta los 41.540). Los únicos países europeos cuyos salarios reales se redujeron más que en España fueron Países Bajos, Grecia, Estonia, República Checa, Letonia y Lituania, especialmente por su inflación de doble dígito al terminar el año pasado.

Otra cuestión bajo la lupa es que los sueldos también están condicionados por los elevados impuestos que se pagan en el país ibérico en comparación con el resto de los miembros de la OCDE. En el 2022, los españoles pagaron el 39,5% de sus salarios en impuestos y aportes jubilatorios. La presión fiscal está cinco puntos por encima de la media de los 38 países que componen la organización, lo que ubica a España en la 15º posición de mayor presión fiscal.

Los países que encabezan la tabla son Bélgica (53%), Alemania (47%), Francia (47%), Austria (46%) e Italia (45%), mientras que los que tienen unos impuestos más bajos al trabajo son Suiza (23%), México (20%), Nueva Zelanda (20%) y Chile (7%). El informe puede resultar revelador a la hora consultar las encuestas y usarlo como termómetro del humor social respecto a los temas que más preocupan al votante.

Fuente: Nuevo Mundo, edición 697 del 26 de abril de 2023



Noticias Relacionadas

Colegio Fray Mamerto Esquiú

Colegio Fray Mamerto Esquiú

Por Juan Carlos Bataller – La historia del Colegio Fray Mamerto Esquiú se inició en 1896…
Algunos datos del informe de estupefacientes para el año 2023 en la provincia de Buenos Aires

Algunos datos del informe de estupefacientes para el año 2023 en la provincia de Buenos Aires

Por Julio Conte-Grand (*) – La Procuración General del Ministerio Público de la Provincia de Buenos…
Un privado podría invertir en El Pinar y abrir un parque acuático

Un privado podría invertir en El Pinar y abrir un parque acuático

Así lo adelantó en DE SOBREMESA, el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky. “Llegó el momento de…