• 10/06/2024
  • 5 de minutos de lectura

Romina Onorato: “La cordillera y la precordillera son un aula a cielo abierto”

Romina Onorato: “La cordillera y la precordillera son un aula a cielo abierto”

La docente e investigadora especialista en Neotectónica y Geomorfología destacó las ventajas del territorio sanjuanino para el estudio y la formación de los profesionales.

A un día de haberse celebrado el Día del Geólogo, en declaraciones a HOLA SAN JUAN por CNN RADIO SAN JUAN, la geóloga Romina Onorato se refirió a la actualidad de la disciplina.

MAS INFORMACIÓN PARA LA HISTORIA SISMICA

Onorato, es docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y del CONICET, su investigación busca reconstruir la historia sísmica de una región que si bien no hará que puedan predecirse los terremotos servirá para establecer periodos de recurrencia proporcionando así un poco más de información igualmente útil.

La especialista explicó que “desde la geología buscamos indicios de movimientos sísmicos anteriores a los movimientos de los que tenemos registro”.

En el mismo sentido admitió que “tenemos que remontarnos a millones y millones de años atrás, mucho antes de la aparición del ser humano. En tiempos geológicos decimos reciente cuando no remitimos a más de 20.000 años”.

MÁS TECNOLOGIA, MAS ACCESO

La especialista en Neotectónica y Geomorfología indicó que los estudios e investigaciones cambiaron mucho con la tecnología al mejorarse el acceso a toda la información.

“Todo es mucho más accesible ahora, tenemos una información que es infinita y no hace mucho había que leer investigaciones que estaban impresas en cartas. Actualmente con todas las plataformas y publicaciones que existen hay que aprender a identificar cuál es la información real y correcta de la que genera falsas expectativas», indicó.

Y en la misma línea señaló que «el acceso a las imágenes de todo el territorio desde los satélites ahora nos permite identificar todo tipo de suelos, tipos de roca, tipo de vegetación, ahora es mucho más accesible”.

SAN JUAN, UNA JOYA PARA LA INVESTIGACIÓN

Por otra parte, consultada por cuales podrían ser los mejores lugares para la investigación, Onorato expresó que “por su especialidad trabaja mucho con el paisaje y hay muchos lugares en realidad pero la cordillera y la precordillera son un aula a cielo abierto». Y

«Yo realice mi doctorado en Tierra del Fuego y cuando llegué allí me encontré con demasiado bosque y vegetación que ofrece otros desafíos pero yo estaba acostumbrada al trabajo de campo que se realiza acá en la provincia, con acceso a muchas montañas”, contó la especialista.

“La superficie se modifica todo el tiempo, por procesos que erosionan parte de un paisaje y depositan en otros lugares donde se generan nuevas morfologías y también los seres humanos somos una parte muy importante porque habitamos la tierra y lo que provocamos, cualquiera de nuestras actividades tiene un impacto que es un cambio inevitable”, indicó finalmente.

ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA EN EL AUDIO

Noticias Relacionadas

San Juan tendrá una  ruta sísmica para el turismo 

San Juan tendrá una ruta sísmica para el turismo 

El director del INPRES Rodolfo García explicó que es una modalidad turística que está andando muy…
Unos 300 expertos del mundo harán simulacros para dar respuestas ante terremotos

Unos 300 expertos del mundo harán simulacros para dar respuestas ante terremotos

Simularán cómo actuar en caso de una emergencia como las que se presentan en casos de…