• 11/06/2024
  • 14 de minutos de lectura

Marcos Buscaglia: “La conflictividad política es parte de este modelo”

Marcos Buscaglia: “La conflictividad política es parte de este modelo”

El doctor en Economía pasó por San Juan, su visión de la economía, lo que debería corregir Milei, la necesidad de un tipo de cambio más alto para proteger la industria nacional y una receta para la recuperación que incluye fin del cepo y mas exportación para recuperar las reservas. MIRA EL VIDEO.

Acompañado por el presidente del Consejo de Ciencias Económicas de San Juan,  Fabián Rodríguez, el economista Marcos Buscaglia estuvo en el programa DE SOBREMESA, antes de la conferencia que dio en el marco de la semana del graduado en ciencias económicas, sobre cómo y cuándo se recuperará la economía Argentina.

Entrevistado por Mariano Bataller, Guillermo Juárez y Marcelo Delgado Buscaglia se refirió a las correcciones que debería encarar Javier Milei en una segunda parte de su plan económico. Además lo que necesita el empresariado nacional para sobrevivir a la desregulación de la economía y la transición mientras nos alejamos de un modelo centrado en el Estado. También  los desafíos políticos que enfrenta el presidente y la certeza de que la conflictividad es parte de este modelo».

MIRÁ LA PRIMERA PARTE DE LA ENTREVISTA ACÁ

MIRÁ LA SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA ACÁ

ES POR AHÍ PERO CON CORRECCIONES

“Yo creo que el programa económico que se está implementando está bien enfocado en la directriz general, porque ataca los dos principales problemas de la Argentina que son el déficit fiscal que origina una alta inflación que es muy mala para la economía y el otro que es la micro, una economía demasiado regulada. Entonces, el programa está bien encaminado, el problema es que cuando vos atacas el déficit fiscal en una economía donde la gente no tiene acceso al crédito, cuando le caen los ingresos, cuando le estás sacando plata al bolsillo de la gente, el consumo se cae y es lo que estamos viviendo. Estamos viendo un proceso de desinflación pero con una gran recesión”, explicó el economista.

-¿Cómo salimos de esta recesión?

“Ahora el gobierno tiene que pasar a una segunda etapa para que eso ocurra. Yo creo que esa segunda etapa tiene que contar con dos cosas: una la aprobación de la ley bases por lo que significa como señal para atraer inversiones y aquí en la provincia de San Juan lo tienen muy claro, el RIGI es muy importante para atraer inversiones y por lo que significa desde el punto de vista fiscal y lo segundo es que en algún momento hay que hacer, como diría mi colega Melconian, hay que hacerle un servis al modelo un  servis donde se libere definitivamente el cepo y que combine tasa de interés, tipo de cambio y perspectiva de futuro que origine una rueda positiva de consumo e inversión que es contrario a lo que está ocurriendo ahora donde la inversión cae y el consumo cae”.

-¿Las empresas argentinas, con la carga impositiva que tienen, están en condiciones de competir en una apertura de mercados?

“Este tipo de cambios no es el adecuado para salir inicialmente y cuando digo servis, ese servis implica también un retoque cambiario. Es decir, yo quiero salir a competir en el exterior, pero salgo con una pierna atada y con el brazo atado, entonces denme algo para que, mientras me van desatando la pierna y el brazo, yo pueda competir y para mí ese algo es partir de un tipo de cambio más alto, en términos ajustados por inflación, en lo que los economistas llamamos en términos reales. No para hacerlo permanente, pero sí, para que mientras el Gobierno va desregulando no me muera en el mientras tanto”.

-¿Las industrias se suben a un esquema de competencia o finalmente las únicas que van a tener competitividad, serán la minería y las energéticas?

“Yo espero que no, y por eso es que yo creo particularmente que la Argentina para salir de donde está necesita un tipo de cambio alto por dos razones relacionadas, una es esto que hablamos antes, de darle tiempo a la industria nacional para que pueda ser competitiva mientras yo le desato las manos y los pies y la otra es que este país no tiene reservas internacionales. Para que la gente entienda, es como salir con el auto sin seguro porque te pasa cualquier cosa y quedaste ahí. La reserva internacional le permite a un país que cuando hay un problema el Banco Central modere el tipo de cambio, manejar la pelota como lo hace Perú qué tiene una reserva de 30 puntos del PBI entonces el tipo de cambio en Perú se mueve pero tranquilo nadie se vuelve loco. Acá tenemos casi cero de reservas netas, necesitas generar reservas y los dólares para generar reservas te los puede dar el mercado financiero o ganártelos exportando.

No nos van a llover dólares financieros porque hoy la tasa de interés en el mundo es mucho más alta y porque además todo el mundo se quemó con Argentina. Entonces nos tenemos que ganar los dólares exportando y no solamente bienes sino servicios. Yo digo que con este tipo de cambio, supongan que sigue el 2% de depreciación hasta fin de año y este año quién va a veranear en Argentina sobre todo si te sacan el impuesto país me pregunto. Tenes que generar muchos dólares exportando mucho e importando menos servicios, una balanza positiva y eso te lo da un tipo de cambio alto. Esa es mi visión pero lamentablemente el gobierno está pensando otra cosa pero entre las opiniones de los economistas y la del gobierno está la del mercado que se acerca bastante a la de los economistas”.

CONSUMO, DESREGULACIÓN Y CREDITO EN UNA RECETA POSIBLE

-¿Cuáles son las herramientas para reactivar el consumo como motor de la economía?

“Yo miraría dos ejemplos históricos de la propia Argentina para entender lo que estoy pensando: uno es la convertibilidad, es decir, cuando Caballo implementa la convertibilidad, aunque con un salto cambiario anterior, pero a partir de ese momento la inflación bajo estrepitosamente y hubo una gran expansión de la economía, fue una estabilización expansiva de la economía. El segundo ejemplo muy distinto, pero también válido, es el de 2002 la economía estaba cayendo, había una hiper recesión, lo de hoy es un juego de niños comparado con el 2002.

De repente Duhalde firma el acuerdo con el fondo, lo trae a Mario Bléjer al Banco Central y sube las tasas de interés. En ese momento la gente dice, bueno, esto ya va a andar, con este tipo de cambio y este nivel de tasas yo empiezo a traer plata, empiezo la construcción. La construcción fue un gran disparador en ese momento, entonces llega un punto donde vos decís yo voy a traer dólares y en vez de querer comprar dólares vas a querer estar vendiendo dólares y ese vender dólares implica una economía que se monetiza, bancos que prestan a las empresas, bancos que prestan a las personas. Esto está empezando a pasar pero de manera muy limitada y vos necesitas que los balances de los bancos crezcan mucho para que se lancen a prestar de una manera masiva, con un crédito de bajo costo para poder potenciar el consumo.”

-Durante los últimos 20 años la mayoría de las políticas se basaron en la acción del Estado y vamos a un esquema totalmente diferente, ¿Cuánto demorará esa transición para ver los resultados y está la sociedad preparada para ese cambio?

“Bueno, por eso me parece que es muy importante el RIGI. Es como si tuvieras un árbol lleno de fruta, el RIGI te va a permitir agarrar las que están cerquita, para las que no necesitás escalera y eso es una de las primeras cosas que te va a permitir dinamizar partes de la economía. Ahora la paciencia es la gran incógnita. Si me preguntan hasta cuándo va aguantar la gente, la verdad, no sé. Si en diciembre hacíamos una encuesta para saber si con este nivel de recesión y nivel de inflación el presidente iba a tener 50 puntos de popularidad, creo que ninguno hubiera apostado. Me parece que la gente está cansada del modelo anterior, que era con demasiada dependencia del Estado donde se usaba un montón de gente para fines electorales. Me parece que la desregulación de la economía de este modelo es muy importante porque es lo que le va a permitir a la gente hacer lo que quiere. La gente quiere ganarse la vida, quiere poder emprender sin que te expropien, sin un impuesto inflacionario, sin que te devalúen y cuando a la gente le das un horizonte, la gente le da, en Argentina somos muy rescilientes en este país”.

-¿Vos considerás factible en lo inmediato o mediato un acceso al crédito menos complejo?

“El sistema financiero argentino es muy chiquito a fuerza de confiscaciones, de devaluaciones, de inflación de décadas, los argentinos ahorramos afuera. Entonces, ¿Cuál es la apuesta del Gobierno?  Yo voy a tener un superávit, entonces voy a hacer que los bancos que ahora tienen en su pasivo depósitos y en su activo el gobierno anterior les metió bonos, bonos, bonos, bonos del Banco Central, bonos del gobierno. Entonces los bancos se quedan sin capacidad para prestar al sector privado. Este gobierno te dice yo te voy a sacar parte de esos bonos del Banco Central y del gobierno para que el banco dado una cantidad de depósitos, o sea, de pasivos, te coloque prestamos en el sector privado y eso está pasando. Vieron que empezaron a aparecer los créditos hipotecarios, los prendarios, pero el problema es que el nivel de depósitos de la Argentina es muy bajo. Entonces lo que necesitas es un modelo que te permita monetizar fuertemente la economía para que te crezca todo el balance del banco y tengan mucha capacidad para prestar”.

FUTURO INCIERTO SIN LEY DE BASES

-El presidente es un destructor de la política, ¿Cuánto puede terminar afectando la política a este plan económico?

“Si el Senado rechaza la ley bases va a ser un golpe grande para todo esto que estamos hablando. Entramos a otro escenario que no sé bien dónde nos lleva. Yo creo que el gobierno se tiene que asegurar, tiene que negociar para que la ley bases salga por lo menos aprobada en general en el Senado para que después en Diputados se corrijan algunas partes pero que haya ley en algún momento, yo diría, de julio. Después de eso y yo creo que no le tengo que pedir peras al olmo, yo no espero que el presidente se modere, lamentablemente es lo que es, entonces me parece que la estrategia va a ser tratar de blindarse para que el Congreso no le apruebe leyes como la las jubilaciones de la semana pasada, que le minen el resultado fiscal. Tratar de blindarse de alguna manera para tener por lo menos un tercio en alguna Cámara y que las cámaras no se impongan a un veto presidencial por dos tercios. Pero más allá de eso, yo no creo que el presidente, hasta la elección de medio tiempo, vaya  a negociar mucho más con el Congreso”.

-Entonces la conflictividad política, que no ayuda, ¿seguirá estando presente?

“La conflictividad política es parte de este modelo, Loris Zanatta describió muy bien en La Nación algo que yo le venía diciendo a mis clientes: Milei quiere hacer menemismo con los modales de Néstor Kirchner, entonces moderarse, no se va a moderar. Estamos pidiéndoles peras al olmo. Para mí la estrategia, aprobada la ley bases, va a ser intentar blindarse y seguir con decretos de regulaciones administrativas para poder seguir desregulando la economía y tirar con eso hasta la elección de medio tiempo que en los planes de ellos y si la economía repunta, la van a ganar”.

Noticias Relacionadas

Laura Vera: “Muchas familias no están pudiendo llegar a cargar la SUBE”

Laura Vera: “Muchas familias no están pudiendo llegar a cargar la SUBE”

La referente de Amas de Casa, en San Juan, estuvo en DE SOBREMESA y planteó la…
Pablo Padin: “El gobierno se ha enamorado del índice de inflación”

Pablo Padin: “El gobierno se ha enamorado del índice de inflación”

El economista estuvo en LA VENTANA y analizó las últimas cifras del INDEC. Dijo que los…
Vicente Serrano: “Es evidente la desaceleración en la suba de precios”

Vicente Serrano: “Es evidente la desaceleración en la suba de precios”

El propietario de avícola Soles afirmó, en DE SOBREMESA, que algunos productos están bajando y que…