• 27/05/2024
  • 5 de minutos de lectura

“Hay que pasar el invierno”

“Hay que pasar el invierno”


Por Marcelo Delgado (*) –

En junio de 1959, el Ing. Alvaro Alsogaray, Ministro de Economía liberal, del presidente Arturo Frondizi, en su discurso de anuncio de un fuerte ajuste de la economía, acuñaba la frece del título, que fue recordada por muchos años.

Para el presidente progresista, la primavera ansiada y prometida, no llegaría, y en marzo de 1962, sería derrocado por los militares.

“Pasar el invierno”, era un desafío de las personas mayores, que sufrían dolencias respiratorias y cardiovasculares entre otras, por los fríos de julio y agosto. Caña con ruda, entre muchas costumbres, eran ritos, para transitar sanos hasta la primavera.

La historia económica argentina, está plagada de inviernos y con muy pocas primaveras. Los ajustes, no siempre llevaron a buenos puertos. En el periodo democrático. Podemos recordar al presidente Alfonsín, cuando se instauró el Plan Austral, pedir paciencia y apoyo, luego Carlos Menem, con la convertibilidad, más tarde, en 2001, cuando llega Cavallo al gobierno del Presidente Dela Rúa, también se pidió apoyo para una pronta salida. Las crisis recurrentes, y los ajustes posteriores, estuvieron marcados por el miedo y la esperanza.

Javier Milei, un presidente distinto, frontal y jugado, no ocultó ni en campaña, y menos en la gestión, la necesidad de realizar un ajuste profundo, y sus primeras decisiones, se concentraron en esa tarea. Entre los cercanos, la pregunta desde el comienzo, fue: Cuanto tiempo nos banca el pueblo, para que el ajuste, provoque los primeros resultados positivos, para que se produzca la recuperación. Pregunta que Frondizi, le hizo a Alzogaray, y cada presidente a su gabinete. Las primeras respuestas no se refirieron ni al tiempo, ni a estaciones. Sino que se focalizaron en la maduración de procesos, como la posibilidad de eliminar el cepo, bajar la inflación, encaminar el tema de la deuda externa, lograr el equilibrio fiscal, y comenzar con una profunda reestructuración del Estado Nacional.

Con estos insumos debería encaminarse la macro economía primero y luego, por efecto virtuoso, los agentes económicos se encargarían de motorizar la microeconomía, mediante la inversión y el desarrollo de las cadenas productivas, comerciales y de servicios. Los más optimistas entonces, calculaban que abril podría ser el mes del cambio de tendencias, mientras que otros del entorno, advertían al presidente, de la potencial merma de apoyo popular de las medidas, si se prolongaba en el tiempo la recesión, el desempleo y deterioro de los salarios. La agenda más íntima de Milei, enciende las alarmas, a partir del mes de Junio, donde deberían comenzar a verse los primeros resultados, que marquen un cambio sostenido de las tendencias, y se aceleren los cambios estructurales, que según su visión, necesita la Argentina. Sin embargo, la agenda del Congreso, aún no arranca, los gobernadores tienen fuertes dificultades para enfrentar el ajuste, las inversiones esperan marcos legales e instrumentales más sólidos y de largo plazo; y las reformas estructurales, están a expensas de la justicia.

La pregunta es: “¿Llegará finalmente la primavera, o todavía nos queda un largo invierno?”



(*) Abogado, economista

Fuente: Publicado en El Nuevo Diario, edición 2099 del 25 de mayo de 2024


Noticia Previa

Casa Vélez y Vigo

Siguiente Noticia

Baño de realidad

Noticias Relacionadas

Trabajo Digno. Un nuevo marco legal, necesario y urgente

Trabajo Digno. Un nuevo marco legal, necesario y urgente

Por Marcelo Delgado (*) El Decreto 70/2023, planteó una reforma laboral, audaz y con un claro…
Riesgo país: ¿A quién le conviene?

Riesgo país: ¿A quién le conviene?

Por Marcelo Delgado (*) – Las decisiones de los agentes económicos, en general, están marcadas por…
Fin de época o pausa de acomodo

Fin de época o pausa de acomodo

Por Marcelo Delgado (*) – Los últimos 20 años que recorrió la economía Argentina, estuvieron marcados…