• 27/06/2024
  • 5 de minutos de lectura

La Unión Europea en expansión

La Unión Europea en expansión

Por Mariano Eiben –

La invasión de Rusia a Ucrania alertó a los países de la Unión Europea respecto al riesgo y a las ambiciones expansionistas de Vladímir Putin. Los casi dos años y medio que lleva la guerra, más la falta de certezas respecto a todo lo que queda aún, ha llevado a los parlamentarios del bloque a considerar un agrandamiento del mismo.

Así, dos años después de haberles concedido el estatus de países candidatos a ingresar, la Unión Europea ha iniciado negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia. Es claro que existe un interés geoestratégico por la ampliación del bloque, que llevaba casi 20 años congelado desde la incorporación de los países del este en 2004 y 2007. Ucrania solicitó su adhesión tan solo cuatro días después del inicio de la guerra, el 28 de febrero de 2022, y Moldavia siguió sus pasos el 3 de marzo, tras padecer amenazas desde Rusia y ante su proximidad con Kiev.

Los Veintisiete aceptaron su candidatura cuatro meses después, en un tiempo récord, influidos por la guerra, que la UE ve como una amenaza a su propia seguridad. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha felicitado a ambos países por el inicio de las negociaciones, y ha declarado que «el camino que tenemos por delante será desafiante, pero lleno de oportunidades».

Entre los actuales aspirantes, Macedonia del Norte era hasta entonces el país que menos tiempo había tenido que esperar desde que solicitó el ingreso en marzo de 2004 y obtuvo el estatus de candidato en diciembre de 2005. Por su parte, tanto Serbia como Montenegro iniciaron sus negociaciones de adhesión dos años después de haber obtenido la candidatura, entre 2010 y 2012.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, fijó el año 2030 como la fecha en la que la UE debe incorporar a nuevos miembros, pero es difícil alcanzar ese horizonte. La integración de Ucrania dependerá, ante todo, de su capacidad de resistir frente a Rusia. En este contexto, el interrogante es si el bloque debe incorporar a un país con un conflicto en marcha.

La Comisión Europea, que analiza la legislación de los candidatos, es la encargada de exigir las reformas en cada uno de los 33 capítulos que conforman la adhesión, que van desde el respeto al Estado de Derecho al funcionamiento de la economía, pasando por el derecho de los consumidores o la política medioambiental. Nota aparte merece el examen del índice de corrupción de los países que pretenden ingresar.

Para aprobar cada capítulo se requiere la unanimidad de los Estados miembros; y cabe destacar también que se trata de un proceso reversible, ya que pueden decidir reabrir capítulos que se han cerrado previamente si consideran que no se está cumpliendo con las reformas exigidas.

Si bien esto es una buena noticia para el mundo occidental, Hungría ha manifestado su intención de frenar la integración de ambos países durante la presidencia rotatoria de la UE que asumirá en el segundo semestre de este año. Viktor Orban, máximo mandatario húngaro, es el socio que tiene Putin en este lado del mundo.

El proceso recién comienza y hay años por delante, pero es un aliciente para Ucrania, cuyo sostén depende de la ayuda de occidente.


Fuente: Publicado en Nuevo Mundoedición 954 del 26 de junio de 2024


Noticias Relacionadas

Una Cumbre por la Paz exitosa

Una Cumbre por la Paz exitosa

Por Mariano Eiben – La cumbre de paz de Ucrania, que reunió a cerca de 60…
Coletazos de unas elecciones especiales

Coletazos de unas elecciones especiales

Por Mariano Eiben –  Las elecciones al parlamento europeo del pasado domingo dejaron tela para cortar…
Elecciones europeas e inteligencia artificial

Elecciones europeas e inteligencia artificial

Por Mariano Eiben – El próximo domingo se celebrarán las elecciones al parlamento europeo, institución por…