• 15/05/2024
  • 8 de minutos de lectura

Pablo Padin: “El gobierno se ha enamorado del índice de inflación”

Pablo Padin: “El gobierno se ha enamorado del índice de inflación”

El economista estuvo en LA VENTANA y analizó las últimas cifras del INDEC. Dijo que los planes de shock no funcionaron a largo plazo. MIRÁ EL VIDEO.

El economista estuvo en LA VENTANA y analizó las últimas cifras del INDEC. Dijo que los planes de shock no funcionaron a largo plazo, que hay mucho para analizar atrás del 8,8% y que la Argentina no crece desde el 2012. Además advirtió sobre descuidar la micro y no atender las variables sociales.

-¿Qué representa volver a un dígito? porque igual la inflación sigue siendo altísima

“Sigue siendo alta, pero creo que es un éxito que en tan poco tiempo se haya bajado la inflación cuando en enero no pensábamos en esto, sobre todo después de la devaluación tan alta del 108%, y sabemos que nuestra economía está siempre con un ancla que es el dólar. Igual atrás de ese 8,8 de inflación hay mucho para analizar porque el acumulado que tenemos desde que comenzó la gestión del actual presidente ya está en el 100%.

-¿Cuál es el origen de ese 8,8 es porque casi ha desaparecido el mercado o es que se están haciendo bien las cosas?

“Indudablemente se ha hecho un trabajo muy importante con el déficit fiscal, realmente la podadora, la licuadora y todas las herramientas que se han utilizado más la inflación que acompaña, han hecho que hoy tengamos un superávit financiero. Es decir, que no solamente cubre el Estado todos sus gastos y sus compromisos, sino que también la parte de intereses que tiene que pagar por sus deudas.

Así que en eso se ha hecho un trabajo muy interesante y muy profundo porque ya estamos en una tasa de pases del 50%, cuando hablamos de pases un poco para para ponerlo en contexto, eran las famosas leliqs que se convirtieron a más corto plazo, que es lo que le paga el Banco Central por aquellos fondos que no son prestados al mercado, sino que estaban retenidos por el Banco Central. Esos pases hoy significan el 50% que también genera un déficit cuasi fiscal menor que es importante.”

DOLAR Y RECESIÓN

-Evidentemente hay gente que pasó de largo con las previsiones que tenían respecto al dólar y hoy se ve en ofertas.

“Hay una realidad, en la mayoría de los mercados, quienes producen la cadena de distribución habían proyectado un dólar de dos mil pesos. Ese dólar es el que en definitiva marcó cuáles fueron los incrementos, sobre todo los primeros, tanto en diciembre como en noviembre. Además ya se veía el cambio de gobierno y estaban los anuncios de dolarización. Y probablemente eso está viendo la góndola porque han tenido que retraer los precios a lo que en definitiva se está dando. Hoy ninguno de los mercados habla de un dólar a 2000 pesos pese al reclamo puntual de cada uno de los sectores acompañado con un proceso de recesión de estos últimos tres meses.»

-Cuando se habla de recesión, se habla de pérdida de valor de compra y si estamos hablando hoy de una canasta básica para no ser pobre de 800 mil pesos y un salario mínimo que está tres veces menos o dos veces y media menos ahí también hay una explicación de todo esto.

“Cuando se habla de recesión el ingrediente principal es el consumo que es imposible que se mantenga cuando se han degradado los ingresos de los trabajadores. Tenemos que tener en cuenta que el país tiene alrededor de 7 millones y medio de trabajadores en la actividad privada y tres millones en el ámbito estatal. Hay un 33% de los trabajadores formales que son del Estado y han quedado mucho más atrás inclusive que el resto de los trabajadores privados».

ENTRE EL SHOCK Y LA RESIGNACIÓN

– ¿Qué se espera para los próximos meses?

Yo creo que los planes de shock en el mediano y largo plazo no han sido exitosos. No podemos enamorarnos, no hay que enamorarse de algo y creo que el gobierno se ha enamorado del índice de inflación porque hay otras variables de la economía. La micro es importante verla, qué es lo que está sucediendo en los diferentes sectores de la economía, los trabajadores y el sector pasivo la están pasando mal con solo decir ochocientos mil pesos para una canasta básica”.

-El FMI ya lo advirtió.

“Exacto el FMI, por primera vez, el FMI hablando a la izquierda de un gobierno argentino. Alguna de las cuestiones que les han vuelto a decir es que le han dado el OK a todo el plan, en definitiva, ya hay para tres meses que tenemos que estar renovando nuestra venia. Todo bien pero seguimos con la variable social, que es una variable muy importante”.

-Hay un deseo general de que esto funcione porque es como que no advertimos nada alternativo a esto.

“Argentina, desde el año 2012, no crece, no crece en PBI per cápita que es realmente el crecimiento, la manera de medir que un país produjo más para todos sus habitantes y en ese periodo pasaron tres gobiernos, pasó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, de Mauricio Macri y de Alberto Fernández. Y es parte de la respuesta, la gente no cree en nadie porque en realidad ninguno de esos gobiernos dio respuesta a la necesidad de por lo menos mantener su poder adquisitivo, mantener las condiciones de vida. Y no hablemos de un sector muy importante que por ahí no está en los grandes números que es el sector informal que son ocho millones de trabajadores que están en ese sector y que realmente la están pasando mal y no tienen un gremio defendiendo sus ingresos.

Noticias Relacionadas

Mario Más: “Con el tema medicamentos venimos a los tumbos”

Mario Más: “Con el tema medicamentos venimos a los tumbos”

El tesorero de ACLISA estuvo en DE SOBREMESA y se refirió a la difícil situación que…
Marcos Buscaglia: “La conflictividad política es parte de este modelo”

Marcos Buscaglia: “La conflictividad política es parte de este modelo”

El doctor en Economía pasó por San Juan, su visión de la economía, lo que debería…
Laura Vera: “Muchas familias no están pudiendo llegar a cargar la SUBE”

Laura Vera: “Muchas familias no están pudiendo llegar a cargar la SUBE”

La referente de Amas de Casa, en San Juan, estuvo en DE SOBREMESA y planteó la…