• 29/05/2024
  • 12 de minutos de lectura

Marcelo Lima: “El Poder Judicial está transitando un periodo de cambios profundos»

Marcelo Lima: “El Poder Judicial está transitando un periodo de cambios profundos»

El Presidente de la Corte de Justicia estuvo en LA VENTANA. La nueva resolución para aclarar el tema de los jueces, el plus para algunos sectores que no es un plus, el edificio 9 de Julio próximo a entregarse, la incorporación de inteligencia artificial y las máquinas de café que no fueron. MIRA EL VIDEO.  

-En líneas generales, ¿Cómo considera que está el Poder Judicial hoy?

“El Poder Judicial hoy está transitando un periodo de cambios profundos estructurales básicos. A partir del 2017, cuando se instauró el proceso de Flagrancia, y luego con la primera parte del proceso Penal Acusatorio Adversarial, para parte de los delitos penales, hasta la última incorporación, en febrero pasado, de la totalidad de los delitos en materia penal. Esto ha hecho que San Juan esté a la vanguardia junto con otras provincias en materia de justicia penal. Todos nos quejamos por la demora y cuando la justicia es lenta no es justicia. Entonces el mismo código procesal sanjuanino establece que todos los procesos deben culminarse en un período razonable y ese periodo razonable es un término muy adecuado que ya ha dado sus frutos. Tenemos estadísticas, por ejemplo, la media en materia de homicidios en San Juan con sentencia definitiva es de siete meses. La Corte tiene tres salas y cada una de estas salas tiene causas y esas causas están publicadas en Internet de manera que en forma permanente se están monitoreando”.

NO ES EL JUEZ ES LA CAUSA

-¿Qué pasa con la selección de los jueces? porque según dijo el Fiscal General con el sistema instaurado a partir de enero dijo que daba lugar a que se pudiesen elegir jueces a dedo.

“Esto es a partir de un acuerdo de Superintendencia que produjo este tipo de confusiones. A partir de allí se realizó un cambio y la Corte, la Sala de Superintendencia, produjo una nueva resolución donde establece un sistema pormenorizado y transparente para la elección de los jueces. Lo novedoso en el sistema acusatorio adversarial es que de toda la parte administrativa se lo ha excluido al juez, está prohibido para el juez las tarea administrativas y está prohibido para el sector administrativo realizar prácticas o tarea jurisprudencial lo que está reservado exclusivamente al juez. Hay una división tajante entonces los 19 jueces tienen que intervenir en todas las causas que se producen, ahora según ha resuelto la sala de Superintendencia de la Corte a partir del acuerdo número 24. Se hace un sorteo anual de las causas, entonces entran los jueces de turno, los turnos son semanales, de miércoles a martes. Ahora este acuerdo echa luz sobre esta cuestión supongamos que un juez que está de turno las 24 horas durante esos siete días tiene algún problema lo reemplaza el juez que sigue, se produce una subrogación, un reemplazo transitorio. El juez que estuvo en primer lugar es el que continúa con la causa. No es que al juez se le adjudica la causa, sino que a la causa se le impone un juez”.

NO ES PLUS, ES EMOLUMENTO

-Los empleados judiciales están enojados por tres acordadas que otorgan plus y ellos consideran esto una discriminación ¿Se ha roto el diálogo con la Unión Judicial?

“Nosotros tenemos el diálogo abierto, vamos a hablar todas las veces que sea necesario, ahora lo que necesitamos es que cesen las medidas de fuerza. No podemos generar un diálogo, sino generamos las condiciones para que ese diálogo se dé. Yo voy a explicar el tema del plus que en realidad se otorga a diferentes sectores en diferentes momentos. El primer plus aparece para los que integran el Centro Científico Forense allá por el año 99. Luego se les otorga a los sectores que hacen el trabajo informático que es una tarea que establece una disponibilidad horaria en forma permanente. Yo no lo llamaría plus, es un emolumento (remuneración adicional que corresponde a un cargo o empleo) Y el otro sector es el de los coordinadores fiscales que realizan una tarea intensa, realizan la coordinación de todo este nuevo proceso que el resto de los empleados no lo hacen. A los notificadores, el gremio no dice nada pero nosotros entendemos que es justo, porque ellos utilizan sus movilidades para realizar las notificaciones en el tiempo correcto y a los integrantes de las oficinas judiciales tiene razón de ser en la disponibilidad que requieren para el trabajo. Todo el trabajo lo realiza la Oficina Judicial y no es que el empleado tenga una jerarquía administrativa sino que tiene un emolumento transitorio, mientras dura esa función”.

NUEVOS PROCESOS, NUEVAS HERRAMIENTAS

-El Fiscal de la Corte también criticó el avance de la parte administrativa sobre la jurisdiccional y consideró que el secretario administrativo tenía más poder que la Corte.

“Esa es una visión subjetiva, en este momento el secretario administrativo está de licencia por enfermedad y la Corte sigue funcionando”.

-Pero hay jueces molestos porque dicen que el que firma es el juez pero tienen que pedir por favor por un expediente a las oficinas administrativas cuando es algo que les corresponde.

“Nosotros hemos estado reunidos, la Corte en Pleno, con el Colegio de Jueces y les hemos advertido, les hemos sugerido que cada uno debe ejercer las funciones que tiene. Si un administrador no cumple con lo que le corresponde el titular del proceso es el juez, el que da las órdenes es el juez, el que fija las pautas es el juez, si no hay juez no hay proceso”.

-¿Cuantas personas trabajan en el Poder Judicial?

“Aproximadamente hay 1400 empleados, ahí están incluidos todos y se está trabajando en el acceso a nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para un nuevo proceso que está a punto de lanzarse. Las ejecuciones fiscales son materia de un análisis en Mesa de Entrada que llevan varios operarios del Estado, eso se solucionará a partir de un nuevo sistema creado acá en San Juan por operarios informáticos.  En derecho privado, el 95% de las causas son de derecho laboral y de Justicia de Paz, ya estamos trabajando con un sistema que se llama sistema de administración de expediente que es un programa que se desarrolla en Tucumán y nos lo han facilitado gratuitamente y San Juan lo ha adaptado. Esto ya está funcionando en materia laboral y en materia de paz y lo vamos a pasar a familia y a las causas civiles, eso también ya está prácticamente por comenzar”.

INFRAESTRUCTURA

-¿Cuál es su visión, dónde estará instalada la justicia sanjuanina?

“Hoy ya está definido. Nos hemos reunido con el gobernador Marcelo Orrego y hemos acordado que, inmediatamente terminen los trabajos necesarios para que el edificio 9 de Julio pueda entregarse. A partir de allí nosotros en septiembre aproximadamente vamos a hacernos cargo de ese edificio vamos a comenzar realizando el tabicamiento necesario para que los salones tengan la debida funcionalidad para la tarea jurisdiccional. Pero además de eso nosotros estamos construyendo un edificio propio, con recursos propios, en Jáchal, estamos construyendo la Ciudad Judicial por llamarla de alguna manera, en la Segunda Circunscripción. Esa obra tiene un avance de aproximadamente un 15%. También estamos trabajando en San Martín, en Rawson, estamos trabajando en el complejo Científico Forense que ya tiene un avance del 85%”.

-¿Todo esto de la morgue seguirá en manos de la Corte o puede pasar al ministerio público fiscal?

“Por ahora está en manos de la Corte, lo que pasa es que este es una larga discusión, el fiscal es el titular de la acción, el que tiene que realizar la investigación y la defensa es la que tiene que controlar junto con el juez, esa prueba que va a recabar el fiscal. Yo no tengo ningún inconveniente, a medida que vamos avanzando, en que este complejo pase a manos de la Fiscalía. Depende de una valoración que realice la Corte en Pleno pero en lo personal yo creo que no habría inconveniente”.

-¿Cuántos alquileres se caen con la habilitación del edificio 9 de Julio?

“Tenemos 24 edificios alquilados y más del 50% quedarán sin efecto porque no solamente tendremos el edificio 9 de Julio sino que gran parte del edificio 25 de Mayo será ocupado también sumado a la ciudad judicial de la segunda circunscripción”.

EL CAFÉ QUE NO SERA

-¿Cómo se explica la licitación por dos máquinas de café por 14 millones de pesos?

De hecho hemos dejado sin efecto la licitación, pero yo quiero explicarlo. Esto no ha sido que un día se nos ocurrió comprar una máquina de café o alquilarla. Las máquinas de café deben tener más o menos 4 o 5 años en el Poder Judicial, una en la Corte y otra en el Ministerio Público, es un alquiler que se fue prorrogando con el tiempo, al vencerse el contrato se disparó el trámite administrativo pero cuando advertimos los altos costos inmediatamente lo suspendimos y hoy no hay máquinas de café, ya se retiraron.

Noticias Relacionadas

Poder Judicial: 13 de los 116 inscriptos postulan para Fiscal de Estado y Jueces de Paz

Poder Judicial: 13 de los 116 inscriptos postulan para Fiscal de Estado y Jueces de Paz

El Consejo de la Magistratura publicó los nombres y hay quienes se inscribieron para las tres…
Le piden a la Corte que se retome el diálogo

Le piden a la Corte que se retome el diálogo

El escrito contiene el aval de la Unión Judicial, Confias SJ (Consejo de Fiscales y Asesorías…