• 24/05/2023
  • 4 de minutos de lectura

Las ventas en supermercados crecieron 3,8% en marzo

Las ventas en supermercados crecieron 3,8% en marzo

La tendencia de consumo de la encuesta de supermercados que releva el INDEC muestra en los últimos seis meses subas y bajas abruptas.

Las ventas en los supermercados crecieron en marzo 3,8% en relación a igual mes del año pasado, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además, en los grandes centros de compra las operaciones registraron un incremento de 6,9% interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas aumentaron 0,1% en los últimos 12 meses.

Las ventas en los supermercado tomadas a precios corrientes sumaron $363.217,60 millones, lo que representó un incremento de 114,9% respecto al mismo mes del año anterior, contra una inflación en similar período del 104,3%, detalló el Indec.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos en sus ventas respecto al mismo mes del año anterior fueron: Bebidas (+150,3%); Verdulería y frutería (+148,3%); Alimentos preparados y rotisería (+143,8%); y Artículos de limpieza y perfumería (+118,1%), en base a la medición a precios corrientes.

En marzo de 2023, las ventas realizadas en efectivo representaron el 28,1% de las ventas totales; las efectuadas mediante tarjeta de débito el 30,0%; las ventas con tarjeta de crédito sumaron el 37,1% y las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a 4,8% del total.

En tanto, las ventas en el salón representaron el 96,8% y por canal online 3,2%.

Vaivenes en las tendencias del consumo: hay crecimiento en términos reales

En este sentido, el economista y director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), Isaac Rudnik, analizó: «Se ve una suba en el último mes respecto a marzo del 2022, pero un contexto muy irregular de subas y bajas abruptas a lo largo del último semestre: marzo (+3,8%), febrero 2023 (+1%), enero 2023 (+0,8%), diciembre (-2%), noviembre (+2,4%), octubre 2022 (-1,6%). Estos vaivenes en un marco de una tendencia descendente general del consumo obedecen a los incrementos de los precios. Si se complementa con la caída general de las ventas de las PyMES, se observa un descenso global del consumo que si bien aún no es catastrófico, es bastante significativo».

Tras el salto inflacionario de abril que trepó un 8,4%, el Ministerio de Economía anunció medidas para incentivar el consumo tales como aumentar los márgenes de compra y el límite en las tarjetas de crédito y la baja de la tasa de interés para el programa Ahora 12. Al ser consultado por las iniciativas, Rudnik se mostró escéptico y enfatizó que «si no se morigera el ritmo de aumentos de precios, es difícil que se produzca una suba del consumo».

Noticias Relacionadas

Inflación: calculan que los alimentos subieron 8% en un mes

Inflación: calculan que los alimentos subieron 8% en un mes

El precio de los alimentos entre la última semana de abril y las tres primeras de…
Aumenta la nafta: YPF subió un 4% los precios de sus combustibles

Aumenta la nafta: YPF subió un 4% los precios de sus combustibles

La medida había sido acordada por las secretarías de Energía y de Comercio el mes pasado,…
INDEC: la canasta básica subió 6,3% en abril y una familia tipo necesitó más de $203.000 pesos para no ser pobre

INDEC: la canasta básica subió 6,3% en abril y una familia tipo necesitó más de $203.000 pesos…

El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria subió 7,3% en abril, lo…