- 11/04/2023
- 5 de minutos de lectura
Estudiantes con altas capacidades

Los niños y niñas con altas capacidades, están en pleno desarrollo como otros niños en lo que hace a lo emocional, físico y con grandes similitudes. Pero tienen algunas posibilidades que ameritan atención en un aula ordinaria compartiendo con los demás estudiantes y en determinados momentos brindarles la posibilidad de experiencias educativas específicas, abiertas para que puedan beneficiarse, fomentar entornos y metodologías para estimular el desarrollo del pensamiento creativo y, muy importante también, trabajar con las familias.
La Educación Inclusiva se ha constituido en uno de los aspectos centrales para realizar orientaciones desde los organismos del Estado. Según UNESCO, en Iberoamérica: “la atención educativa hacia alumnos con talentos es incipiente y poco sistemática, ya que los países han centrado sus esfuerzos en las necesidades educativas especiales de aquellos niños con discapacidad o problemas de aprendizaje. Aunque todos los Países cuentan con cierto grado de normalidad, en relación a los alumnos con talentos, su nivel de aplicación es escasa, razón por la cual no se destinan los recursos necesarios y el mayor número de programas son de iniciática privada”.
Si nos situamos en nuestro País, y precisamente en la Ley de Educación Nacional, en su Art. 93, expresa que: “Las autoridades educativas jurisdiccionales organizarán y facilitarán el diseño de Programas para la identificación, evaluación temprana, seguimiento y orientación de las/los alumnas/os con capacidades o talentos especiales y la flexibilización o ampliación del proceso de escolarización”.
Las altas capacidades se entienden como aquellas que demuestran un nivel de aptitud sobresaliente (definido como una capacidad excepcional para razonar y aprender) o competencia (desempeño documentado o rendimiento que lo ubica en el 10% superior o por encima respecto del grupo). El dominio puede estar en cualquier área de actividad como Matemática, Música, Lengua entre otras o un conjunto de destrezas sensoriales y motrices como la pintura, la danza, los deportes, por ejemplo.
Algunos indicadores son: muy buena utilización del lenguaje, elevada comprensión de ideas complejas y abstractas, cualidad de las preguntas que realiza, habilidad para elaborar estrategias de resolución de problemas, posibilidad de aprender rápidamente con facilidad y comportamiento creativo.
La detección se realiza generalmente en el ámbito familiar y son éstas las que más contribuyen al poder darse cuenta de las altas habilidades de sus hijos; los docentes pueden realizar una detección desde la observación de sus características, de evaluaciones pertinentes, haciéndose sumamente necesario que si bien la planificación es para el grupo de alumnos puede tener diferentes niveles de complejidad y abstracción. No resultando necesario una planificación individual, las herramientas serían las mismas: el aprendizaje por Proyectos, el aula invertida, trabajo en equipo, en el que el alumno pueda expresar sus ideas, donde cada uno pueda expresarse desde su capacidad y aportar lo suyo, ya que las diferencias enriquecen y elevan el nivel del aula con sus preguntas, con pensamientos que activan a los compañeros y a los docentes.
Se estima que de cada 100 estudiantes, 15 son alumnos con altas capacidades, otro desafío educativo que hay que transitar en función de la planificación del Organismo Central.
Fuente: UNESCO 2020; National Association for Gilfted Children 2010
(*) Docente, exsecretaria de Educación
Fuente: Nuevo Mundo, edición 685 del 10 de abril de 2023