• 21/09/2023
  • 4 de minutos de lectura

Una cuestión que va más allá de lo cultural

Una cuestión que va más allá de lo cultural

Por Mariano Eiben

Que el español es uno de los idiomas más extendidos en el mundo, con millones de personas y casi una veintena de países que lo hablan, no es una novedad; lo que resulta irónico es que en la patria que lo forjó, el español convive con otras varias lenguas locales y, a veces, con bastante tensión. Es que en esta ficción territorial llamada España el euskera, el catalán, el gallego y aranés también son consideradas lenguas oficiales (atrás quedan el valenciano y el balear, por ejemplo).

Cómo cuestión que va más allá de lo cultural, sino que se trata de un rasgo identitario y patrimonial milenario, el planteo del uso de lenguas cooficiales se elevó a la Unión Europea. El organismo ha aplazado la decisión sobre la oficialidad de estos idiomas hasta que no haya sobre la mesa un dictamen jurídico sobre las consecuencias de la medida y un análisis de su impacto económico y práctico en el funcionamiento del bloque. Ante las dudas expresadas por algunos estados por tratarse de tres lenguas a la vez, España ha planteado priorizar al catalán como primera lengua que pasaría a ser oficial y ha remarcado su ofrecimiento de asumir el costo de su traducción e interpretación. La propuesta de dar prioridad al catalán se fundamenta en el número de hablantes y la «insistencia de los representantes» de este idioma.

Más de veinte ministros del grupo de los veintisiete han expresado sus dudas al respecto de esta aprobación haciendo foco en el costo de la medida y su impacto para el presupuesto comunitario, así como en el estudio jurídico para con otras lenguas europeas que quieran seguir el mismo camino.

En el ámbito local, este multilingüismo se estrenó en el congreso de los diputados, que ya venía caldeado por la falta de definición en cuanto al futuro presidente del país, con diversas reacciones de parte de los participantes. Mientras que los partidos locales de las diferentes comunidades autónomas aplaudían con una cucaracha en el oído que les traducía los discursos en tiempo real, miembros de Vox abandonaban la sala bajo protesta por el «desprecio mostrado hacia la lengua común del país». El partido de ultraderecha ha anunciado que presentará enmienda a la totalidad porque la reforma supone «un ataque al principio de la indisoluble unidad de España que establece la Constitución y ataca directamente la importancia de la lengua española como elemento de cohesión política y territorial».

Diputados del Partido Popular han denunciado que esto es una simple estrategia del PSOE para conseguir los votos de los partidos independentistas que permitan volver a nombrar a Pedro Sánchez como máximo mandatario, mientras que los partidos vascos y catalanes han celebrado la ocasión como un día histórico en el que millones de personas se han visto representadas a través de su idioma.

Si esto acerca al partido socialista a una nueva presidencia o no es algo que se deberá decidir pronto. Los plazos de investidura se van consumiendo y los avances para lograr acuerdos son, por el momento, a cuentagotas.


Fuente: Nuevo Mundo, edición 796 del 20 de septiembre de 2023

Noticias Relacionadas

Alerta y endurecimiento finlandés

Alerta y endurecimiento finlandés

El primer ministro finlandés, Petteri Orpo Por Mariano Eiben – Si hay un país que parece…
Inciertas elecciones en uno de los países más frugales del mundo

Inciertas elecciones en uno de los países más frugales del mundo

Por Mariano Eiben – Los países «frugales» son un grupo de Estados de la Unión Europea…
España, más que grieta una fosa

España, más que grieta una fosa

Por Mariano Eiben – Vaya si los argentinos conocemos el concepto de «grieta» en el ámbito…