• 06/11/2023
  • 5 de minutos de lectura

Las 5 previsiones de Moody’s para la economía argentina luego del balotaje presidencial

Las 5 previsiones de Moody’s para la economía argentina luego del balotaje presidencial

Moody’s Investors Service publicó este lunes 6 de noviembre un informe sobre las elecciones presidenciales en la Argentina (Ca estable) de cara a la segunda vuelta el 19 de noviembre próximo.

En el análisis, la calificadora de riesgo señala los siguientes puntos clave, entre ellos el «inevitable» ajuste macrofiscal que deberá hacer quien resulte ganador, sin importar cuál candidato sea.

Además, Moody’s se refiere a las distorsiones que aumentan el riesgo de que se produzca un evento de crédito soberano en los próximos dos años; vaticinó que la calidad crediticia de las empresas no financieras empeorará a causa de los problemas económicos y advirtió que habrá cambios de tarifas y subsidios en los servicios públicos, el sector energético y los gobiernos regionales.

Uno a uno, los 5 puntos clave que señala Moody’s de cara al balotaje

  • Un ajuste macrofiscal es inevitable independientemente de quién gane. La calificadora señala que «los importantes desequilibrios macroeconómicos y fiscales —que frenan la actividad económica, distorsionan los precios relativos y reducen el poder adquisitivo— exigen medidas de parte del candidato que sea electo. La probabilidad de un Congreso más dividido políticamente también influirá en la capacidad del próximo gobierno de implementar políticas que aborden estos problemas».
  • Las distorsiones económicas aumentan el riesgo de que se produzca un evento de crédito soberano en 2024-2025. «El resultado del balotaje determinará si la economía está preparada para enfrentar un período prolongado de deterioro gradual, ya sea bajo el gobierno de Sergio Massa, que adoptará medidas correctivas menores para evitar la agitación política y social, o el gobierno de Javier Milei, que se verá limitado por desafíos de gobernabilidad que obstaculizarán su ambiciosa agenda de reformas.
  • La calidad crediticia de las empresas no financieras empeorará a causa de los problemas económicos. «Los controles de capital dificultan el refinanciamiento de la deuda externa, y esto aumenta el riesgo crediticio. A pesar de esta situación, la fortaleza financiera de las empresas argentinas se mantendrá relativamente sólida, con una relación deuda bruta/ebitda muy inferior a la de otras empresas calificadas en Caa. Las amortizaciones de bonos a corto plazo son manejables, pero los riesgos de refinanciamiento aumentarán en 2025, especialmente en el caso de la deuda externa»
  • La exposición del soberano incrementa el riesgo de los bancos, mientras que la incertidumbre política ejerce presión sobre los depósitos. «Si bien existe el riesgo de que las ganancias no sean suficientes para reponer el capital en términos reales, el capital y la liquidez de los bancos respaldan su calidad crediticia. os bancos tienen una baja penetración crediticia, una exposición contenida —aunque creciente— a la deuda pública soberana y un bajo nivel de intermediación de los ahorros en moneda extranjera».
  • Habrá cambios de tarifas y subsidios en los servicios públicos, el sector energético y los gobiernos regionales. «En el caso de las empresas de servicios públicos, existe cierta preocupación en torno a la capacidad de pago de los clientes, lo que dificultará cualquier cambio estructural. En el sector energético, los subsidios, la intervención del gobierno y la inversión en energías renovables continuarán con un gobierno de Massa. En cuanto a los gobiernos locales y regionales, un gobierno de Milei probablemente les dará más autonomía fiscal a las provincias, pero su capacidad para lograrlo será limitada».

Noticias Relacionadas

Marcos Buscaglia: “La conflictividad política es parte de este modelo”

Marcos Buscaglia: “La conflictividad política es parte de este modelo”

El doctor en Economía pasó por San Juan, su visión de la economía, lo que debería…
Laura Vera: “Muchas familias no están pudiendo llegar a cargar la SUBE”

Laura Vera: “Muchas familias no están pudiendo llegar a cargar la SUBE”

La referente de Amas de Casa, en San Juan, estuvo en DE SOBREMESA y planteó la…
Pablo Padin: “El gobierno se ha enamorado del índice de inflación”

Pablo Padin: “El gobierno se ha enamorado del índice de inflación”

El economista estuvo en LA VENTANA y analizó las últimas cifras del INDEC. Dijo que los…