• 04/03/2025
  • 6 de minutos de lectura

La epidemia silenciosa que alarma: un estudio global advirtió que el 40% de los argentinos vive con obesidad

La epidemia silenciosa que alarma: un estudio global advirtió que el 40% de los argentinos vive con obesidad

Dos estudios globales, difundidos en las últimas horas, advierten sobre los riesgos de las cifras récord de obesidad y sobrepeso a nivel mundial.

El informe World Obesity Atlas 2025, elaborado por la Federación Mundial de Obesidad, basado en datos del Instituto de Métricas de Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales, estima que para 2030, el número de adultos con obesidad llegará a los 1.130 millones con un aumento del 115 % respecto a 2010.

Asimismo, advierte que unos 3.000 millones de adultos en el mundo, el 50 % de la población total, tendrán obesidad o sobrepeso en 2030, siendo que en 2015 ese número era de 2.000 millones (40 %) y en 2010 alcanzaba los 1.600 millones (36 %).

De acuerdo a este trabajo, Argentina también es testigo de este crecimiento, con un 73 % de adultos viviendo con un índice de masa corporal (IMC) alto en 2025 y un 39 % de la población con obesidad.

Esta situación se traducirá, para 2030, en más de 26,32 millones de argentinos con un IMC elevado, con un aumento en el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), tales como diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

En tanto, según alertó el otro reciente estudio, al que Infobae tuvo acceso de manera exclusiva, si no se toman medidas de forma urgente, en 2050 más de 3.8 mil millones de adultos y 746 millones de niños y adolescentes vivirán con sobrepeso u obesidad.

El análisis, realizado por la colaboración Global Burden of Disease Study BMI Collaborators y publicado en The Lancet, es el estudio más exhaustivo hasta la fecha sobre la evolución y proyecciones de la obesidad a nivel mundial. Utilizando datos de 204 países y territorios entre 1990 y 2021, la investigación reveló una duplicación de la prevalencia de obesidad en adultos y jóvenes durante las últimas tres décadas.

En términos de obesidad severa (IMC superior a 35 kg/m²), el número de argentinos afectados casi se triplicará en 20 años: en 2010 había 810.000 hombres y 1,44 millones de mujeres con esta condición, pero se espera que en 2030 la cifra ascienda a 2,61 millones de hombres y 3,64 millones de mujeres.

El sobrepeso y la obesidad no solo aumentan el riesgo de enfermedades crónicas, sino que también generan un impacto considerable en la carga de morbilidad del sistema de salud argentino. En 2021, 10.524 muertes prematuras estuvieron vinculadas a un IMC elevado, mientras que se estimaron en 381.366 las personas con deterioro de la salud debido a enfermedades asociadas.

Las causas detrás del aumento de la obesidad

Para intentar comprender el complejo escenario que llevó a este estado de situación, Infobae habló con la coautora del estudio Emmanuela Gakidou, del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, quien trabajó en el trabajo publicado en The Lancet.

Según ella, el problema no tiene una única causa, sino que responde a una combinación de factores globales. “Los principales impulsores incluyen la combinación de una mayor ingesta calórica y disponibilidad de alimentos con una disminución de la actividad física, así como otros factores ambientales y de estilo de vida que contribuyen al rápido aumento de la obesidad en todo el mundo”, señaló la experta.

A estos factores se suman cambios en el transporte, la urbanización y la globalización, que alteraron los sistemas alimentarios y el comportamiento de las personas. Además, la facilidad de acceso a alimentos ultraprocesados, ricos en calorías y bajos en nutrientes, fue un detonante clave.

Los jóvenes, los más afectados: riesgos y prevención

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio difundido en The Lancet, es el rápido incremento de la obesidad en niños y adolescentes. En este grupo, la obesidad crecerá más rápido que el sobrepeso, revirtiendo la relación histórica entre ambas condiciones.

Para Gakidou, esto supone un desafío urgente en materia de salud pública: “Este grupo etario es donde las intervenciones de prevención y las acciones específicas pueden tener el mayor impacto. Prevenir la aparición de la obesidad es lo mejor que podemos hacer por los jóvenes de todo el mundo”.

Sin embargo, hasta el momento, ningún país logró frenar el crecimiento de la obesidad en niños y adolescentes. “Lo que se intentó hasta ahora fracasó en la próxima generación de niños y adolescentes, por eso proponemos ahora intervenciones integrales, multifacéticas y multisectoriales”, enfatizó la investigadora.

Estas intervenciones deben incluir regulación de la publicidad de alimentos ultraprocesados, impuestos a productos nocivos, promoción de actividad física en escuelas y entornos urbanos saludables, resalta el estudio.

Noticias Relacionadas

Presentaron a la Selección Sanjuanina de ciclismo que viajará al Campeonato Argentino de Ruta

Presentaron a la Selección Sanjuanina de ciclismo que viajará al Campeonato Argentino de Ruta

La delegación de Menores y Junior, compuesta por 39 ciclistas, competirá del 21 al 23 de…
Conciliación obligatoria: sin acuerdo docentes y gobierno vuelven a reunirse el 3 de abril

Conciliación obligatoria: sin acuerdo docentes y gobierno vuelven a reunirse el 3 de abril

Analizarán diferentes alternativas entre ellas el incremento de puntos y modificaciones al nomenclador.
Vuelven las lluvias a San Juan: emitieron un alerta amarillo por fuertes tormentas

Vuelven las lluvias a San Juan: emitieron un alerta amarillo por fuertes tormentas

La Dirección de Protección Civil informa que, para la tarde y noche de este jueves 20…