• 30/08/2023
  • 4 de minutos de lectura

COVID en Argentina: 150% más de casos en el último mes

COVID en Argentina: 150% más de casos en el último mes

Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores.

El COVID-19 sigue siendo hoy una amenaza para la salud de la población en todo el mundo, según advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde el inicio de la pandemia se han reportado más de 769 millones de casos de COVID en el mundo. Durante el último mes, los casos volvieron a aumentar.

En la Argentina, los casos de personas con el diagnóstico de COVID han aumentado en el último mes, aunque no son valores tan altos como los que había durante las olas de 2021 y 2022.

Se registró una suba de más del 150 % en los casos confirmados registrados semanalmente si se compara la segunda semana de julio con la segunda de agosto, según el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

Los casos, en realidad, podrían ser muchos más de los notificados porque no todas las personas tienen síntomas y no todos los afectados hoy se testean.

Durante 2023, los casos confirmados con la infección por el coronavirus descendieron a comienzos del año. Se mantuvieron por debajo de los 1.000 casos semanales entre febrero y la primera semana de agosto. Pero en la semana del 14 al 20 de agosto fueron 1450 casos semanales.

El aumento podría estar relacionado con la introducción de sublinajes de la variante del coronavirus Ómicron que antes no circulaban en el país.

Hoy circula exclusivamente la variante Ómicron. Desde su detección ha variado la predominancia de sus sublinajes. Entre abril y julio se identificó el sublinaje XBB* en 220 de 228 muestras analizadas, BQ.1* en 2, BA.5 en 1 muestra y BA.4 en otra muestra.

Actualmente, la OMS está monitoreando 3 sublinajes de Ómicron como de “interés” y tiene otras siete bajo seguimiento. Recientemente, se identificaron 5 casos aislados del sublinaje de interés EG.5 (se conoce como Eris) en la Argentina Cuatro de ellos eran pacientes con residencia en la provincia de Córdoba y uno en Ciudad de Buenos Aires. Los casos fueron detectados a través de la vigilancia genómica a través de la Red Federal de Genómica y Bioinformática.

El 17 de agosto la OMS designó un nuevo sublinaje BA.2.86 -que se conoce popularmente como Pirola- que llamó debido a que presenta más de 30 de mutaciones genéticas en la proteína de la Espiga del virus.

FUENTE: infobae.com

Noticias Relacionadas

Más del 75% de la población de más de 40 años no se aplicó el refuerzo contra el covid

Más del 75% de la población de más de 40 años no se aplicó el refuerzo…

El Ministerio de Salud de la Nación sostiene que todos los grupos deben aplicarse refuerzo cada…
«Cerramos la semana pasada con 35 casos de COVID en la provincia»

«Cerramos la semana pasada con 35 casos de COVID en la provincia»

La jefe de Epidemiología, Mónica Jofré advirtió que los es esquemas de vacunación contra la gripe…
Los casos de COVID crecieron un 63%

Los casos de COVID crecieron un 63%

Los casos de personas que reciben el diagnóstico de COVID en el mundo han vuelto a crecer. En…