- 03/03/2025
- 9 de minutos de lectura
Avances en la implementación de un lenguaje claro en el ámbito judicial

Se aprobó en el ámbito del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires (MPBA) la guía «Lenguaje Claro y Manual de Estilo MPBA», una iniciativa que busca transformar la comunicación dentro de ese Ministerio Público en el marco del compromiso con una justicia más accesible y transparente.
Esta herramienta, elaborada por el Centro de Información Jurídica de la Procuración General (CIJur), tiene como objetivo principal facilitar la comprensión de los textos legales y administrativos para todos los ciudadanos.
La guía, aprobada mediante la Resolución del Procurador General PG N.º 206/2025, brinda recomendaciones y pautas de estilo que permitirán a los operadores del MPBA comunicarse de manera clara, sencilla y eficaz, garantizando el derecho a entender.
La iniciativa responde a la Ley N.° 15.184 de la Provincia de Buenos Aires, que promueve el uso del lenguaje claro en los textos legales y formales de los distintos poderes del Estado, evitando tecnicismos y palabras arcaicas que dificulten la comprensión.
El lenguaje claro es fundamental para garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva y promover una comunicación transparente entre las organizaciones y la ciudadanía. La guía servirá asimismo como herramienta de consulta para todas las áreas del MPBA en su labor diaria.
Esta acción se enmarca en el plan estratégico institucional del MPBA y refuerza su adhesión a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, iniciativa de la Real Academia Española.
La resolución fue comunicada a la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y a todo el personal del MPBA.
Uno de los principios establecidos en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el marco de la Organización de las Naciones Unidas fue el de “no dejar a nadie atrás” estableciendo como norte, la búsqueda de la erradicación de las desigualdades y vulnerabilidades que atentan contra la dignidad de las personas, motivando a los países a adoptar herramientas que logren erradicarlas.
Identificar, en primer lugar, quienes se quedan atrás y porqué, es una de las tareas elementales para poder adoptar medidas prácticas que aborden las causas de ello de forma hábil.
En ese sentido, una ciudadanía que no logra acceder a la información, entender sus derechos y que tampoco tiene herramientas para hacerlos valer, se encuentra destinada a la desigualdad, la vulnerabilidad y consecuentemente a la frustración de las prerrogativas individuales, grupales y sociales.
Por otra parte, debe atenderse a la idea de Gobierno Abierto que vertebra el plan estratégico institucional del MPBA. En ese orden de ideas, se han ido desarrollando diferentes iniciativas que tienden a la transparencia, cocreación o colaboración, la participación y la integridad, los ejes constitutivos de este modelo.
De acuerdo a la Resolución PG N°1536/23, la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, cabeza del MPBA, adhirió a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, constituida por iniciativa de la Real Academia Española, el 9 de junio de 2022 con el objetivo de fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía.
En ese contexto, nace la necesidad de seguir trabajando con el fin de acercar a las instituciones con la ciudadanía, y por ello surge la propuesta de la guía, que contiene recomendaciones de lenguaje claro, y pautas de estilo propio como herramientas de mejora en la comunicación, con motivo de garantizar una tutela judicial efectiva.
De conformidad con ello, servirá esta obra, como pauta en el desarrollo cotidiano de las tareas de magistrados, funcionarios y empleados del MPBA, involucrando desde la redacción de un dictamen o resolución hasta la comunicación con una persona que requiera de la asistencia del MPBA.
¿Por qué un manual con recomendaciones de lenguaje claro combatirá la desigualdad o vulnerabilidad?
Una de las causas más importantes de la falta de credibilidad en las instituciones públicas, es la imposibilidad de comprensión de las comunicaciones que emite el Estado en todas sus esferas, más importante aun cuando despliega su función judicial.
Cabe recordar que el movimiento del lenguaje claro, comienza a gestarse en algunos países de Europa y en los Estados Unidos, aproximadamente en los años 60, como remedio o como antagonista de la comunicación oscura, de aquellos lenguajes que, por sus tecnicismos, no todas las personas lograban entender.
Así, el lenguaje jurídico, utilizado diariamente en los trabajos de la Procuración General y del MPBA todo, es un lenguaje que por la importancia que implica en la vida de la ciudadanía debe ser comunicado en lenguaje claro.
Intenta por definición, lograr que los operadores de un lenguaje técnico consigan comunicar de forma clara, sencilla y eficaz, empatizando y considerando las características del receptor del mensaje, garantizando su derecho a entender.
Una comunicación clara es la llave para abrir las puertas del derecho a entender. Esta guía contempla en primer lugar una mirada filosófica de los fundamentos del movimiento, en palabras de referentes en la materia. Luego se abordan recomendaciones de lenguaje claro, tanto de carácter general como de redacción en particular, que procuran facilitar la tarea del operador a la hora de elaborar las producciones diarias del MPBA para adaptarse a un lenguaje claro, sencillo y transparente. Además, cuenta con un apartado de cuestiones propias de estilo, y varios anexos que pueden ser de utilidad para contemplar modelos y ejemplos.
El lenguaje claro nos convoca a repensar todos los niveles de conocimiento posibles y desde ese nuevo prisma, emprender el camino de una comunicación construida para la ciudadanía, favoreciendo en definitiva los vínculos entre la organización y las personas y estas entre sí.
La Resolución PG N.º 206/2025 y la guía pueden consultarse en la página web del MPBA: https://www.mpba.gov.ar/novedad/2269
(*) Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: Publicado en Nuevo Mundo, edición 1103 del 28 de febrero de 2025