- 08/11/2024
- 6 de minutos de lectura
Laura Zini: “Es hora de reinventarnos para competir en un mercado globalizado”

La ex presidenta de la Cámara de Comercio de San Juan habló sobre la competencia desleal, los tours de compras y el impacto de los impuestos en el sector comercial local. Mirá la entrevista completa.
Laura Zini, ex presidenta de la Cámara de Comercio de San Juan, analizó los desafíos que enfrenta el comercio local, desde la competencia que representan los productos traídos de Chile hasta los manteros que ocupan espacios en plazas y calles de la provincia. Zini destacó la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos y encontrar formas creativas de ofrecer valor agregado a los clientes.
“La tecnología ya no es un lujo, es una necesidad”, explicó Zini, al hablar sobre cómo la accesibilidad de los productos tecnológicos cambió el mercado. “Hoy tenemos un mercado mucho más amplio y tenemos que competir no solo entre nosotros, sino con quienes traen productos del exterior para venderlos aquí. No podemos detener esto, pero sí podemos enfocarnos en mejorar la experiencia de compra y ofrecer un valor agregado”.
El impacto de los tours de compras y la reventa en el comercio sanjuanino
Zini hizo una distinción importante entre los compradores que van a Chile o Paraguay en busca de mejores precios y aquellos que lo hacen con la intención de revender los productos en San Juan. “Una cosa es el consumidor que busca precios más bajos, y otra es quienes convierten el tour de compras en un negocio informal”, señaló, subrayando que la reventa de estos productos afecta la competitividad de los comerciantes locales que cumplen con sus obligaciones fiscales y tienen un establecimiento formal.
Además, advirtió sobre la falta de controles efectivos en las fronteras y sobre cómo el exceso de franquicia permitido facilita esta práctica: “Hay gente que está lucrando con esto y eso es competencia desleal para quienes intentamos hacer las cosas de manera correcta”.
La problemática de los manteros y la informalidad en las calles
En relación con el comercio informal, Zini se refirió a los manteros que venden productos en espacios públicos y que no pagan impuestos ni regulan sus actividades comerciales. “En las plazas de la Capital vemos cómo la gente pone mantas y vende productos importados que no son artesanías ni emprendimientos propios. Eso complica a los comercios establecidos, que cumplen con el pago de alquileres, impuestos y salarios de empleados”.
Para Zini, es fundamental identificar de dónde proviene la mercancía que estos vendedores informales comercializan, ya que “algunos pueden estar siendo abastecidos por mayoristas o incluso otros comerciantes locales”.
La carga de los impuestos y la competencia desleal
Otro de los temas que Zini abordó con franqueza fue la presión impositiva que enfrentan los comerciantes. Para ella, el impuesto a los ingresos brutos es uno de los más desafiantes: “Es el peor y el más grande de los impuestos, y no se ve devuelto en beneficios tangibles para los comerciantes”, afirmó, al destacar cómo esta carga fiscal afecta los márgenes de ganancia, que ya de por sí son ajustados en algunos rubros.
A pesar de los obstáculos, Zini aseguró que el sector adaptarse al cambio, aprovechando las herramientas digitales y optimizando la experiencia del cliente. “Hoy ya no es solo vender, sino brindar soluciones y crear una experiencia positiva para que el cliente regrese. Tenemos que reinventarnos y prepararnos para competir en un mercado abierto”, subrayó.
Zini expresó también su esperanza de que el gobierno facilite las importaciones, permitiendo a los comerciantes locales competir en igualdad de condiciones. “Estamos preparándonos para ese momento, como ya lo hicimos en otra época. Queremos estar a la altura y, eventualmente, competir en un mercado libre”.