- 18/10/2024
- 5 de minutos de lectura
la UFI de estafas comenzó a recibir las primeras denuncias de sanjuaninos damnificados por la empresa RainbowEx

La plataforma que cerró operaciones es investigada por dejar miles de damnificados en varias provincias.
Tras el sorpresivo cierre de la plataforma RainbowEx, que comercializaba criptomonedas, al menos cinco denuncias ya fueron radicadas en San Juan, mientras las autoridades investigan lo que podría ser una gran estafa piramidal que ha afectado a cientos de inversores.
El fiscal Guillermo Heredia confirmó a Diario La Ventana que las denuncias fueron presentadas en la Central de Policía local, como parte de un esfuerzo para agilizar el proceso y permitir que los afectados accedan rápidamente a la justicia. «Esperamos que más damnificados se sumen, por lo que organizamos un mecanismo especial de recepción de denuncias», explicó el fiscal, añadiendo que las causas serán luego remitidas a la Unidad Fiscal de Investigaciones de Estafas y Delitos Informáticos.
Este caso se convertió en el centro de atención luego de que un supuesto damnificado revelara que en San Juan podrían existir más de 650 afectados, organizados en grupos de WhatsApp, que invirtieron miles de dólares en la plataforma. Los inversores seguían las recomendaciones de un grupo de traders autodenominado Knight Consortium, quienes a través de alertas de compra y venta dirigían las inversiones de estas personas en RainbowEx.
Según las primeras estimaciones, la cifra de afectados podría seguir creciendo. En San Pedro, Buenos Aires, donde la situación también generó revuelo, las pérdidas se estiman en más de 40 mil dólares. La plataforma es señalada de operar bajo un esquema de estafa Ponzi, donde los retornos prometidos a los inversores se basaban en el dinero de nuevos participantes, en lugar de operaciones legítimas en el mercado de criptomonedas.
La situación tomó un giro aún más preocupante cuando, a través de un comunicado en Telegram, RainbowEx anunció que los usuarios que deseen recuperar sus fondos o reactivar sus cuentas deben pagar una suma de 88 dólares. Aquellos que no cumplan con este requisito dentro de un plazo determinado verán sus cuentas marcadas como «maliciosas» y sus fondos entregados a reguladores internacionales.
Este anuncio motivó que la fiscalía federal de San Nicolás y la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) solicitaran el bloqueo judicial de tres sitios web asociados a RainbowEx, como parte de una investigación que busca desmantelar el posible esquema fraudulento.
El fiscal Heredia aseguró que la Unidad Fiscal en San Juan analizará cada caso para avanzar en la investigación. «Posiblemente se procederá al secuestro de dispositivos electrónicos involucrados en las operaciones de la plataforma, lo que nos permitirá recolectar evidencia», indicó el funcionario, quien se mostró prudente al no adelantar detalles sobre posibles imputaciones a sanjuaninos que hayan inducido a otros inversores a confiar en RainbowEx.
El escándalo dejó a cientos de inversores en una situación de incertidumbre, mientras intentan averiguar si podrán recuperar sus fondos. Un inversor de San Juan comentó al respecto: «Nos dividieron en 10 grupos de WhatsApp, cada uno con entre 70 y 80 personas, y todos seguimos las instrucciones del Knight Consortium, creyendo que hacíamos inversiones seguras. Hoy muchos están preocupados por haber perdido nuestros ahorros».
Por ahora, la investigación en San Juan recién comienza, pero se espera que el número de denuncias siga en aumento a medida que más damnificados tomen conciencia de la magnitud de la posible estafa. Las autoridades continúan con el proceso de recepción de denuncias y evaluación de los casos individuales para determinar las próximas acciones a seguir en esta compleja trama que involucra criptomonedas y promesas de ganancias que nunca llegaron.