- 31/03/2023
- 4 de minutos de lectura
El gobernador participó de la reunión de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Durante el encuentro, Sergio Uñac expuso ante profesionales de toda la Argentina, aspectos relevantes de San Juan, como la ampliación de la matriz productiva y los bajos índices de desocupación en la provincia.
En la jornada de este viernes, el gobernador Sergio Uñac fue invitado al acto de apertura al encuentro protagonizado por representantes de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), con la participación de autoridades de los 24 consejos directivos del país.
Acompañó al gobernador el presidente del Consejo profesional de Ciencias Económicas de San Juan, Fabián Rodríguez y su par a nivel nacional, Silvio Rizza, sumados a los participantes de todo el país.
El objetivo del encuentro es abordar temas inherentes a la profesión, análisis de la situación actual y perspectiva de desarrollo profesional para las próximas décadas.
Esta reunión se desarrolla cada tres meses en distintos puntos del país, por lo que a San Juan le tocó ser anfitrión en ésta oportunidad.
En la apertura del acto, Uñac expresó que “para San Juan es un gran acontecimiento recibirlos. Es una provincia pequeña, de algo más de 800.000 habitantes, con un crecimiento importante en los últimos tiempos y la ampliación de la matriz productiva. Hace más de 20 años, ésta era una provincia dedicada al monocultivo de la vitivinicultura”.
Seguidamente, el gobernador agregó que se buscó ampliar la matriz productiva con la explotación de la minería, el turismo, la cultura, el deporte, las energías renovables, la agroindustria, los paneles solares, el comercio, entre otros rubros.
“Desde hace más 20 años, esa multiplicación de las actividades económicas determinó que San Juan pasara de la vitivinicultura a ampliar ese desarrollo económico y a sumar la industria, con las leyes de Promoción Industrial, para empresarios de todo el país que encontraron baja conflictividad social y otros beneficios, lo que hizo que muchas de esas empresas se radicaran definitivamente en San Juan al término de la promoción”.
Continuando, el mandatario local agregó que “en el 2000 incorporamos la gran minería. En el 2022, San Juan lideró en exploración y explotación. Además, somos los primeros exportadores de cales en el país, como también los primeros en exportación de pistachos, actividad sumamente rentable”.
Con respecto a las energías renovables, el gobernador destacó que “vamos a la vanguardia en la producción de energía solar en el país, con 330 Megas y en los próximos meses inauguraremos 300 más, que generarán un autoabastecimiento con respecto a lo que San Juan consume con lo que genera solo en energía solar”.