• 05/09/2023
  • 5 de minutos de lectura

Sobre el Informe Argentinos por la Educación de agosto 2023

Sobre el Informe Argentinos por la Educación de agosto 2023

Por María Eugenia Gutiérrez (*)

Recientemente se ha conocido el Informe del Observatorio Argentinos por la Educación, con referencia al Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma? Señalamos que esta es una organización de la sociedad civil plural y con independencia político-partidaria que tiene como misión transformar la educación argentina con datos, consensos y campañas.

A nivel país disminuyó la cantidad de estudiantes que llegan al final de la secundaria en tiempo y forma: en la cohorte 2009-2020 eran 16/100 y ahora son 13/100 (cohorte 2011-2022).

En el Informe se analizan los resultados obtenidos por el Índice de resultados escolares en la Educación Secundaria. Identifica tres cohortes completas, de primer grado hasta el último año de Secundaria común: 2005-2016, 2009-2020 y 2011-2022, tomando como base los estudiantes de 6 años ingresados en el año inicial de la cohorte, llamando escolaridad «en tiempo» a la proporción de estudiantes que están con 17 años en el último año de la cohorte. En dicho Informe se relacionan los resultados educativos con los niveles socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, utilizando como métrica del nivel socioeconómico (NSE) el que se define en las pruebas Aprender 2016 y combina: i) el nivel educativo de los padres; ii) la relación entre la cantidad de habitaciones de la vivienda en la que habita el estudiante y el número de miembros del hogar; iii) recepción de AUH en el hogar; iv) tenencia de equipamiento informático del hogar.

Se calculó cuántos estudiantes que ingresaron en primer grado en una cohorte llegan al final de la secundaria sin repetir ni abandonar. Luego se calculó la proporción de aquellos que alcanzan los requerimientos mínimos de Lengua y Matemática, concluyendo que: “Tras las pruebas Aprender 2022, recientemente publicadas, se ve un deterioro en esta situación, reduciendo el número de estudiantes que llega al final de la secundaria en “tiempo y forma” a 13 de cada 100”.

Las conclusiones publicadas en el Informe indican que en el año 2022 solo el 21,5% de los estudiantes en edad teórica, que participaron de las pruebas Aprender, lograron cumplir con los requerimientos básicos de lengua y matemática (satisfactorio o avanzado). Esto representa una reducción significativa de 12,6 puntos porcentuales en comparación con los resultados del año 2019. A nivel nacional, únicamente 13 de cada 100 estudiantes que iniciaron la primaria en 2011 lograron finalizar la secundaria en el tiempo esperado (2022) con un nivel al menos satisfactorio en Lengua y Matemática. Esto refleja un deterioro de la situación en comparación con las otras cohortes y nos dejan planteado que las estrategias utilizadas hasta el momento para potenciar y enriquecer las oportunidades educativas de los estudiantes de menor NSE no serían aún lo suficientemente efectivas.

Es menester trabajar juntos en base a la evidencia y continuar con este monitoreo que debería ser permanente, siendo una oportunidad de re imaginar la Educación con cambios que puedan cristalizarse a partir de la voluntad política y decisión técnica para interpretar los datos.
 
Fuente:Kit, I., M., Nistal, M. y Sáenz Guillén, L. (2023). Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma? Observatorio de Argentinos por la Educación.


(*) Docente, exsecretaria de Educación



Fuente: Nuevo Mundo, edición 784 del 4 de septiembre de 2023

Noticias Relacionadas

La enseñanza del Sistema Democrático

La enseñanza del Sistema Democrático

Por María Eugenia Gutiérrez (*) – En estos momentos que hablamos tanto de Democracia, volvamos a…
Tiempo de cambios en el gobierno escolar

Tiempo de cambios en el gobierno escolar

Por María Eugenia Gutiérrez (*) – Los cambios en la administración del Sistema Educativo incluyen el…
La Sistematización

La Sistematización

Por María Eugenia Gutiérrez (*) – La sistematización de experiencias surgió en América Latina durante las…