• 27/02/2025
  • 5 de minutos de lectura

El laberinto gubernamental alemán

El laberinto gubernamental alemán

Por Mariano Eiben –


Alemania es el país más poblado de la Unión Europea y también su economía más importante, por eso, no es extraño que la inestabilidad política sufrida por el país teutón desde la partida de Ángela Merkel sea motivo de preocupación para el resto del bloque.

La caída del gobierno de coalición del excanciller Olaf Scholz y su posterior llamado a elecciones, tuvieron en vilo al continente en los últimos meses. Las encuestas daban grandes posibilidades de triunfo al nacionalismo extremo (con todo lo que ello implica en Alemania), y un retroceso notable de los partidos moderados.

Finalmente, las elecciones culminaron con victoria de la derecha conservadora, con la ultraderecha reforzada (duplicando sus votos de los últimos comicios) y con los socialdemócratas con el peor resultado de su historia. La Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Friedrich Merz obtuvo el 28,5% de los votos y se alzó con una victoria importante, pero insuficiente para gobernar en soledad.

Ahora viene la siempre difícil labor de concretar una coalición y negociar con sus posibles socios para gobernar en mayoría. El escenario más probable es una alianza con el desgastado partido socialdemócrata, aunque también podría haber un acuerdo con la llamada «coalición Kenia», formada por socialistas, conservadores y verdes. Merz dice tener todo arreglado para formar gobierno antes de semana santa y evitar a los ultraderechistas de AfD, que tuvieron un crecimiento notable pasando de 77 escaños a 152. Pese a ello, si Merz logra lo que dice tener apalabrado, logrará 328 escaños, cuando la mayoría absoluta es de 316.

El partido socialdemócrata (SPD), con el ya ex canciller Scholz a la cabeza sufrió su peor derrota desde la Segunda Guerra Mundial, al caer al tercer puesto con tan solo el 16% de los sufragios. Scholz ha declarado que no participará en las negociaciones ni aceptará cargos en el nuevo gobierno.

Merz ha lanzado mensajes a sus rivales, y ha señalado que es necesario formar un Gobierno con una mayoría parlamentaria con rapidez: «El mundo de ahí fuera no espera». Respecto a los ultranacionalistas de AfD, con quienes podría tener más afinidad que con la izquierda populista, ha sido tajante: «Mis votantes y sus votantes sabían que no íbamos a gobernar juntos. Nos puedes tender la mano, pero no vamos a hacer una política errática».

Por su parte AfD, ha expresado triunfalismo pese a quedar fuera del gobierno: «Nunca hemos sido más fuertes a nivel nacional», festejó la líder, Alice Weidel, que añadió: «Somos el único partido que ha duplicado su resultado. Nos querían reducir a la mitad y ha pasado lo contrario. Nuestro brazo siempre estará extendido para entrar al Gobierno y hacer realidad la voluntad del pueblo, de lo contrario, no será posible un cambio político en Alemania».

Para finalizar, y casi en un tono de advertencia, pero que, teniendo en cuenta el fracaso del gobierno anterior, que era una coalición pastiche y atada con alambres, advirtió: «si hay una coalición entre los rojos y los verdes, Merz no durará como canciller».

Este giro a la derecha llega en un momento crucial para Alemania y para Europa, con los temores de una ruptura del vínculo transatlántico y las amenazas de mayores aranceles aduaneros por parte de la administración Trump.


Fuente: Publicado en Nuevo Mundoedición 1101 del 26 de febrero de 2025

Noticias Relacionadas

Una semana sísmica

Una semana sísmica

Por Mariano Eiben – Han pasado tan solo siete días desde que los aranceles recíprocos impuestos…
Aranceles recíprocos y sus consecuencias

Aranceles recíprocos y sus consecuencias

Por Mariano Eiben – El día tan temido llegó: hoy entran en vigor los «aranceles recíprocos»…
El día que Francia volvió a “usar” la guillotina

El día que Francia volvió a “usar” la guillotina

Por Mariano Eiben – Todos sabemos lo que es una guillotina y lo que hace.En 1789,…