• 13/04/2024
  • 9 de minutos de lectura

Marcelo Molina: “El desafío continuo es proveer a la demanda de energía”

Marcelo Molina: “El desafío continuo es proveer a la demanda de energía”

El director del Instituto de Energía Eléctrica de San Juan estuvo en LA VENTANA y se refirió a la situación del sector energético. Sostuvo que “aunque las energías alternativas crecieron estamos lejos de cubrir la demanda con ellas”. Además ¿conviene comprar un auto eléctrico? MIRA EL VIDEO DE LA NOTA.  

“El desafío continuo de toda la vida, que ahora se está incrementando cada vez más, es justamente cómo proveer la demanda, cómo vamos a hacer para poder cubrir esa demanda que está en aumento y que es un aumento muy importante en los últimos años. Por eso están trabajando muy fuerte con el tema de las energías renovables con los diferentes tipos, eólica, fotovoltaica, que son las que más han crecido, pero todavía no llegamos a cubrir. Estamos lejos de poder cubrirlo”.

“En San Juan llegamos al 50%, en este momento, de energías alternativas pero no podemos trabajar desconectados, dependemos de la red eléctrica principal todavía. Es todo un tema eso y que trabajar mucho en fomentar la demanda con una participación activa de los usuarios que no se hace en la Argentina y que es una forma muy eficiente de reducir la demanda en los horarios picos. En otros países ya se está trabajando, eso es clave”, indicó Molina.

Por otra parte el ingeniero explicó que “el primer mundo ya está trabajando en el tema de la acumulación. En Chile se va a construir el sistema de almacenamiento con baterías más grande del mundo, ya está comenzando la construcción, es una de las mineras más importantes y lo tenemos acá al lado pero Argentina está muy atrasado”.

LA NECESARIA ENERGIA NUCLEAR

Molina también habló de la energía nuclear y señaló su importancia admitiendo que aún es muy necesaria. «La energía nuclear es fundamental porque tiene una característica que técnicamente es clave y que las energías alternativas no la tienen: que uno puede generar lo que se requiere. Eso es fundamental, las energías alternativas generan lo que el recurso da y eso trae problemas técnicos. Entonces yo no puedo poner todo energía solar y fotovoltaica y eólica solo, necesito una tecnología que acompañe, que sea controlable y ahí tenemos las nucleares”.

“El hidrógeno sería una forma de poder almacenar energía y después transformarla en una energía que se pueda controlar, entonces estaríamos convirtiendo las energías que sobran de la eólica y fotovoltaica que no es controlable en una que sí sea controlable. Lo que pasa es que se requiere de una inversión muy grande y hasta que no estén dadas las condiciones no van a aparecer los capitales. Y ese es un problema mundial”, explicó el académico.

Y en la misma línea agregó que “en el mundo el almacenamiento es lo que se está posicionando y son pocos países  los que tienen la delantera. En Argentina todavía estamos muy atrasados. Estamos más preocupados en ver cómo vamos a generar lo que hace falta todavía, estamos utilizando gas que tenemos que importar, estamos con problemas todavía de generación, entonces no atacamos la parte de almacenamiento que es fundamental también”.

AUTOS HIBRIDOS Y ELECTRONICOS, SOLO PARA RECORRIDOS URBANOS

Molina explicó que, hoy en la Argentina, los autos híbridos y eléctricos se están priorizando para distancias desde Buenos Aires a la costa, a Rosario y a Córdoba y con respecto a las electrolineras o estaciones de carga eléctrica contó que Tesla está probando un cargador rápido de 250 kilovatios pero que necesita una estación transformadora propia.

“El híbrido es el que mejor se adapta a las distancias de la Argentina. Tiene dos motores o más, por eso son tan caros, tiene un motor de combustión y un motor eléctrico o dos eléctricos dependiendo el caso y tienen un sistema que mantiene un mínimo de batería para que siga funcionando todo lo que es electrónico antes de terminarse la carga, para que no se quede muerto”, explico Molina.

Ahora bien, conviene o no, comprar un auto eléctrico en San Juan?, preguntaron al ingeniero. Y su respuesta fue categórica: “no,  todavía no” aunque sí sugirió tener bien presente para qué vamos a utilizar el auto.  “Sí es un auto para uso urbano, lo que llaman los micro autos, para ir al centro, para moverse si es cercanía, podría ser”.

LA JOYITA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

El área de ingeniería eléctrica de la UNSJ conserva niveles de excelencia que le permiten destacarse en el mundo haciendo la diferencia respecto del resto de la alta casa de estudios.

“Hemos podido mantener el legado,  que no es poca cosa, es bastante complejo. Para eso seguimos haciendo lo que comenzaron a hacer los que formaron el Instituto desde el comienzo, que es formar gente en el exterior, traerla y perfeccionarla”, expresó el director del instituto sin falsa modestia.

“El Instituto de Energía Eléctrica de la UNSJ tiene mejores índices que la Universidad de Buenos Aires, pero nosotros como Instituto lo que no tenemos es una masa crítica y un peso determinado para entrar en un ranking porque hay un límite de cantidad.  Por ejemplo, para poder medir las cantidades de publicaciones tiene que tener un límite inferior de publicaciones y somos pocos, no entramos a modo individual, sí a modo global, es un promedio entre todas las carreras y promociones”, señaló el profesional.

Además detalló que “en el Instituto tenemos estudiando, actualmente, a 64 ingenieros de toda Latinoamérica. Con  Ecuador se han hecho muy buenos convenios, hemos tenido dos ministros de Energía: uno en Ecuador y otro en Colombia y yo, particularmente,  participe en un trabajo el año pasado en El Salvador donde modificamos toda la ley de infraestructura eléctrica para poder incorporar tecnologías avanzadas que están llevando adelante algunos países del primer mundo y Argentina está lejos de eso todavía”.

Consultado sobre la mirada de otros científicos e intelectuales del mundo respecto del Instituto y sus investigadores Molina manifestó que “en Estados Unidos tiene otro concepto de cómo funciona la investigación,  allá las empresas privadas hacen el 90% de las investigaciones mientras que el gobierno solo el 10%, solamente en donde quiere priorizar, nada más. Acá es al revés y esa es la ecuación que hay que dar vuelta. El ejemplo lo tienen los países de Medio Oriente,  Singapur,  países que han pasado a ser desarrollados gracias a la investigación, al desarrollo “.

“Nosotros tenemos nuestros propios objetivos y miramos mucho a Estados Unidos y a Europa, son modelos diferentes, para algunas cosas sirve uno, para otras cosas sirve el otro y nos ha ido muy bien con eso” afirmó el ingeniero.

Noticias Relacionadas