- 03/03/2023
- 4 de minutos de lectura
La directora del Hospital Lanteri calificó el uso político del suicidio como un acto de cobardía

Se trata de la psiquiatra Laura Tamarit quien además forma parte de la Comisión de Prevención del suicidio. En declaraciones a DE SOBREMESA y CNN Radio pidió respeto y empatía.
El miércoles pasado el Centro Cívico fue escenario de un suicidio y la forma en que se viralizaron fotos y videos o las declaraciones en torno al hecho vinculándolo a la política o a la religión alertaron, entre otros, a la directora del Hospital Mental Julieta Lanteri. La psiquiatra Laura Tamarit, quien también forma parte de la Comisión de Prevención del Suicidio, no dudó en salir al cruce del diputado nacional y candidato a gobernador Eduardo Cáseres, vía redes sociales, calificando de un acto de cobardía el uso político de un suicidio.
La profesional en declaraciones a CNN y al programa DE SOBREMESA señaló que “la salud mental no se trata solo de grandes trastornos, todos somos posibles usuarios, no estamos exentos de tener que recurrir a la red del sistema de salud mental, nunca se sabe cuándo vamos a necesitar ir al sicólogo”.
“La sociedad tiende a la fragmentación, pero hay que trabajar juntos, hay que tratar de cambiar el rumbo, no podemos seguir con esto en temas tan álgidos porque está en juego la salud de los nuestros. Por cada persona que se suicida se vulnerabiliza a otras cinco. Hay que hablarlo, hay que informar y decir que esto pasa, pero no la morbosidad de decir y mostrar lo que no es necesario”, alertó la profesional respecto de ponerle una cara o un nombre a lo que pasó el miércoles y que aparezca en las redes sociales como si fuera una publicidad”.
El tratamiento de la información pública en los suicidios tal vez no requiere de grandes protocolos, las declaraciones de Laura lo ratifica, “en los medios es importante no identificar a la persona, mostrar el evento del miércoles como se mostró genera más angustia ¿Cómo tratamos la información pública de un suicidio? con respeto por la persona que falleció y por sus familiares que perdieron a un ser querido, basta de ser cuestionados, los familiares relatan un padecer de por lo menos 15 intervenciones tras producirse el suicidio o un intento: porqué no te fijaste, porqué no estuviste atento, haciéndolos responsables o culpables cuando se trata de un hecho voluntario”.
“Hay un dolor inmenso que no es físico pero que se vive como una angustia todo el tiempo y una visión de túnel porque todo lo positivo que uno puede decirles no existe para ellos y sienten la necesidad de apagar el interruptor y que ese dolor se termine”, explicó Tamarit sobre la situación que enfrenta una persona que toma la fatal decisión de quitarse la vida.
¿Qué hacemos? “Debemos empezar, como sociedad, a ver qué podemos hacer nosotros para llegar al que está al lado, es nada más levantar la mirada y preguntarle al otro como está, ser más empático, más tierno y no tan expulsivo”.